Propuesta de un plan de marketing para las PYMES agrícolas de la provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1520Palabras clave:
Marketing, pequeñas y medianas empresas (Pymes) agrÃcolas, exportaciones, Plan de Marketing Internacional, ManabÃ, Ecuador.Resumen
Las pequeñas y medianas empresas agrícolas situadas en la provincia de Manabí (Ecuador) han adquirido con el tiempo mayor importancia, debido a su níºmero, volumen y calidad de producción, así como por su papel en la generación de empleo; sin embargo, es un hecho que su contribución al mercado internacional es mínima. Pero, exportar conlleva una preparación y, entre otros factores, requiere de la elaboración de un Plan de Marketing Internacional. A propósito, el presente trabajo tiene como objetivo proponer una Guía para la elaboración de un Plan de Marketing Internacional. En esta investigación se empleó el método cualitativo, se efectuó una revisión de la literatura afín a la temótica, se recogieron datos estadísticos y se generó teoría sobre la base de la observación; asimismo, se entrevistaron a propietarios y funcionarios de organismos vinculados a las pequeñas y medianas empresas agrícolas de Manabí.
Citas
Andersen, A., (1999). Diccionario de Economía y negocios. Editorial Espasa. España.
Banco Central del Ecuador (2017). Noventa años de información estadística, Quito.
Banco Central del Ecuador (2018).
Bayón, M. & F. Mendoza, (2019). Some Proposals to Display SMEs (Pymes) in Ecuador. Journal of Research in Humanities and Social Science. No. 9. Vol. 7. Septiembre. India.
http://www.questjournals.org/jrhss/v7-i9.html.
Brassel, F., A. Zapatta y P. Ruiz. (2008): La estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias.†F. Brassel y M. Laforgue (editores). ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos, pp. 36-47 Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE), Quito.
Buitelaar, R. (2010). La situación de las PYMES en Amí©rica Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL. Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas.
Chiriboga, M. 2005. Diagnóstico de la Comercialización agropecuaria en el Ecuador, implicaciones para la pequeña economía campesina y propuesta para la agenda nacional de comercialización Agropecuaria. RIMISP, pág. 1-60 Quito, Ecuador.
Comisión de las Comunidades Europeas, (2007). Pequeñas y medianas empresas: la clave para lograr más crecimiento y empleo. Revisión intermedia de la política moderna de la Pymes.
Cordero, M., C., & Andrade S, R. (2014). Las Pymes agrícolas. Maestría en Administración de Empresas.
Guerrero, J., A., Gutií©rrez, J., M., & Asprilla, E. (2015). Estructura y fundamentación Ex para la definición de Modelos de Gestión Organizacional en las Pymes. Entornos, 35-45.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Guerrero Monteros, A. y Salvador Sarauz. (2015): Panorama Agroeconómico del Ecuador una visión del 2015. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información. Coordinación General del Sistema de Información Nacional MAGAP.
Hidalgo, F. (2013). Sembrando la soberanía alimentaria en Ecuadorâ€. En Comercialización y Soberanía alimentariaâ€. Editores: Francisco Hidalgo, Pierril Lacroix y Paola Román - Quito: SIPAE, 2013.
INEC. (2015): Reporte estadístico del Sector Agropecuario. (10/5/2020). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Istituto Nacional Estadística y Censo. INEC. (2019)
INEC. (2010): Censo Económico. Portoviejo, Manabí, Ecuador. (18/5/2020). Obtenido de http://www.inec.gob.ec.
Instituto MIPYMES. (2014): ¿Quí© es una microempresa? Gobierno de Colombia. Consultado el 17-02-2014.
Instituto MIPYMES. (2012). Normatividad MIPYMES. Gobierno de Colombia. Consultado el 17-02-2014.
Juárez Del ángel, E. (2017). Importancia del marketing en las Pymes. II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamí©rica
Kotler, P, (2008). Fundamentos de marketing. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
American Marketing Association. Obtenido de https://www.ama.org/
Lerma, A. E., & Márquez, E., (2014). Comercio y Marketing Internacional. Cengage Learning.
Lemes, A. y Machado, T., (2007). Las Pymes y su espacio en la economía latinoamericana (www.eumed.net). Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
Longenecker, W., (2001). Una Aproximación al universo de las PYMES. Dirección de Estudiosos Económicos. Mí©xico D.F.
Luna Correa, J.C., (2014). Influencia del Capital Humano para la competitividad de las MIPYMES en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. En Eumed.Net.
Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
OCDE/CEPAL, (2012). Perspectivas económicas de Amí©rica Latina. Políticas de MIPYMES para el cambio estructural. Pequeña y mediana empresa. D.F. Mí©xico. CEPAL. Naciones Unidas.
Paredes, M., (2011). El proceso del marketing en las pequeñas empresas. ECO revista acadí©mica (6), 56. Recuperado el 12 de marzo de 2019.
http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/ECO/ECO-2011-06.pdf#page=56
Peres, W. y G. Stumpo, (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en Amí©rica Latina y el Caribe, Mí©xico, D.F., Siglo XXI /CEPAL.
Pinot de Villechenon, F., (cord.) (2018). Las Pymes latinoamericanas, y los dispositivos de capacitación y formación para su internacionalización. Edición: Fundación EU-LAC.
Plaza Zambrano, P.M. (2019). Problemas que presentan las pymes agrícolas, Provincia de los Ríos-Ecuador para insertarse a la planificación regional y nacional. Eumed.
https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Quijano García, R. A., (2013). Mercadotecnia como elemento de planeación y permanencia en PYMES comerciales. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 2(3). Recuperado el 27 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5063718
Telí©grafo, e. (2016). Pymes en Manabí. eltelegrafoeltelegrafo. 23/24/2016.
Recuperado el 20/10/2018, de:
Urmeneta, R., (2016). Pymes exportadoras en Amí©rica Latina. Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.