Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408

Palabras clave:

educación, rendimiento académico, neurociencia, estrategias.

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo general analizar la influencia de la neurociencia como herramienta para mejorar rendimiento académico. La metodologí­a utilizada se basa en un diseño bibliogrófico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, la neurociencia tiene mucha relación con la educación porque en ella se describen los procesos del sistema nervioso que permite captar y aprender nuevos conocimientos, los cuales son formados en diferentes ambientes, desde las aulas de clases hasta los lugares donde el estudiante realiza sus estudios previos a una evaluación; a través de esta nueva ciencia se puede resolver, desde el punto de vista interno del sujeto, los bajos rendimientos académicos de los estudiantes y por ende mejorar su comprensión, capacidad y entendimientos de los conocimientos surgidos en las diversas asignaturas que corresponden a su pensum de estudios; Un rendimiento académico que determina la calidad de profesional que egresaró de la casa de estudios, por lo que esta situación debe ser tomada como prioridad por los diversos agentes polí­ticos y autoridades tanto fuera como dentro de la institución de educación superior, pero sobre todo influenciado por un compromiso de los docentes que son los que pueden transferir esa información; dentro de las estrategias que plantea la neurociencia, se puede destacar la actividad fí­sica, el dormir horas suficientes, una buena alimentación disminuyendo las comidas altas en grasas y carbohidratos, realizar procesos de lectura, tener una actitud emocional frente a los nuevos conceptos a adquirir y tener hóbitos de estudio.

Biografía del autor/a

Lucía Lourdes De La Cruz-Urrutia, Universidad Cesar Vallejo, Lima

Investigador Independiente, Universidad Cesar Vallejo, Lima

Citas

Arias, A. V., Cabanach, R. G., González, L. M., & Pí©rez, J. C. (1997). Patrones motivacionales en estudiantes universitarios: caracterí­sticas diferenciales. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 15(1), 125-146. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/download/141202/127052#page=127

Arias, A. V., Cabanach, R. G., Iglesias, P. V., González, L. M., Martí­nez, S. R., & Fernández, M. B. (1997). Caracterí­sticas diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, (4), 41-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797003.pdf

Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento acadí©mico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 395-415. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566005.pdf

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de neurologí­a, 50(3), 179-186.

Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento acadí©mico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16), 11-27. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705

Campos, A. L. (2011). Neurociencias, aprendizaje y neuroeducación. La Educación, 143, 14. Obtenido de http://virtual.issu.edu.do/pluginfile.php/2562/mod_resource/content/1/Anna%20Lucia%20Campos%2C%20PY%201%2C%20Neurociencias%20aprendizaje%20y%20Neuroeducacio%CC%81n.pdf

Chavez, F. V. (2018). La neurociencia como asignatura de formación general universitaria. REVISTA LUX IN AMÉRICAS, 1(2), 84-98. Obtenido de http://190.119.244.205/index.php/revista-lux-in-americas/article/view/29/20

Cid, F. M. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274.

Coschiza, C. C., Fernández, J. M., Redcozub, G. G., Nievas, M. E., & Ruiz, H. E. (2016). Caracterí­sticas socioeconómicas y rendimiento acadí©mico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55146042003.pdf

del Carmen Ibarra, M., & Michalus, J. C. (2010). Análisis del rendimiento acadí©mico mediante un modelo Logit. Revista Ingenierí­a Industrial, 9(2). Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/56/3297

Elizondo Moreno, A., Rodrí­guez Rodrí­guez, J. V., & Rodrí­guez Rodrí­guez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogí­a Universitaria, 15(29), 3-11.

Ferrer, K., Molero, L., Leal, A., Añez, O., Araque, M., & ávila, A. (2020). Influencia de la Neuroeducación en el rendimiento acadí©mico de estudiantes universitarios del área Quí­mica. EDUCERE - Investigación Arbitrada, 24(78), 223-236. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/download/16034/21921927166

Garcí­a de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento acadí©mico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción acadí©mica en la Argentina. RAES, Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35674/CONICET_Digital_Nro.d43ad772-92c4-434b-a45e-a29ea176cdd7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Garcia, E. (2007). Neurociencia, conducta e imputabilidad. Quark, (39), 88-92.

Garcí­a, M. E., Martí­n, S. N., Conde, M. J., & Gómez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento acadí©mico de los alumnos. Revista de investigación educativa, 17(2), 413-421. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661

Gimí©nez-Amaya, J. M., & Murillo, J. I. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 39(2), 607-635.

López-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Rev Neurol, 44(3), 173-180. Obtenido de https://www.uma.es/media/files/Contribuciones_de_la_neurociencia_al_diagnostico_y_tratamiento_de_la_dislexia_de_desarrollo.pdf

López-Escribano, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. Aula, 15, 47-78. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Lopez-Escribano/publication/257997462_Aportaciones_de_la_neurociencia_al_aprendizaje_y_tratamiento_educativo_de_la_lectura/links/00b4952a309a352ebc000000/Aportaciones-de-la-neurociencia-al-aprendizaje-y-tratamie

Mantilla-Toloza, S. C., Villamizar, C. E., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaquismo y caracterí­sticas sociodemográficas en estudiantes universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7-15. Obtenido de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2718/pdf

Morgado, I. (2016). Diez sugerencias prácticas, avaladas por la neurociencia, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en cualquier nivel educativo. Psicologí­a y Educación: Presente y Futuro, ACIPE- Asociación Cientí­fica de Psicologí­a y Educación. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63587/1/Psicologia-y-educacion_02.pdf

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologí­a de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pastoriza, N. A. (2007). Emoción, Motivación y aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.119/pp.119.pdf

Peralta Dí­az, S. C. (2011). Factores resilientes asociados al rendimiento acadí©mico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicologí­a desde el Caribe, 196-219. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366

Pulido, R. O., & Ortega, M. L. (2020). Actividad fí­sica, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias. Retos: nuevas tendencias en educación fí­sica, deporte y recreación, (38), 3., 868-878. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397352

Rodrí­guez Santos, F. (2009). Educación y neurociencia. Educational Psychology, 15(1), 27-38. Obtenido de https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a4.pdf

Rodrí­guez-Muñoz, F. J. (2011). Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. 45-54: Arte, individuo y sociedad, 23(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551280004.pdf

Román, F., & Poenitz, V. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafí­os y oportunidades en Amí©rica Latina. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 88-93. Obtenido de https://revistas.usc.es/index.php/reladei/article/view/5272

Santander, O. A. (2011). El rendimiento acadí©mico, un fenómeno de míºltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clí­nica Teórica y Práctica, 2(2), 144-173. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141

Santander, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento acadí©mico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816

Silvestre, N. (2014). NEUROCIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN SUPERIOR. Scientia Revista de investigación, 10-19, 10-19. Obtenido de http://investigacion.uab.edu.bo/pdf/4.2.pdf

Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento acadí©mico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n2/1688-9304-cie-10-02-15.pdf

Tapia, A. A., Anchatuña, A. L., Cueva, M. C., Poma, R. M., Jimí©nez, S. F., & Corrales, E. N. (2018). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 4(1), 61-74. Obtenido de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2320

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R., & Rodrí­guez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación universitaria, 9(4), 75-82. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n4/art09.pdf

Ví©lez, D. M., Garzón, C. P., & Ortí­z, D. L. (2008). Caracterí­sticas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf

VISOR . (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 10. Argentina: Plaza & Janí©s Editores S.A.

Publicado

2020-09-16

Cómo citar

De La Cruz-Urrutia, L. L. (2020). Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 434–454. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.