Percepción social de los riesgos laborales en trabajadores migrantes venezolanos en Quito-Ecuador, 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1273

Palabras clave:

Percepción social, riesgos de trabajo, migración, salud ocupacional.

Resumen

Cuando hablamos de percepción social y, en concreto percepción de los riegos laborales, debemos plantear una reflexión sobre el individuo y su entorno. La sociedad y el hombre se han transformado y se han convertido en una fuerza dinómica de los sistemas de producción en el sector formal e informal de la economí­a mundial, en donde fenómenos como la migración y las formas de inserción en las sociedades receptoras son abordados desde un enfoque etnogrófico, en las que las experiencias y vivencias de sus actores permiten comprender una realidad social imperante. La actual crisis de la Repíºblica Bolivariana de Venezuela, ha obligado a muchas personas a trasladarse a otros paí­ses. Hoy por hoy, la migración venezolana a nuestro paí­s representa un hecho sin precedentes en la historia del paí­s y de toda Latinoamérica. El objetivo de esta investigación es comprender la percepción social de los riesgos laborales en trabajadores migrantes venezolanos que realizan ventas ambulantes en un sector de la ciudad de Quito. Los resultados revelan que realizan su trabajo en condiciones laborales inseguras y estón expuestos a riesgos fí­sicos, mecónicos, quí­micos, biológicos y psicosociales de trabajo. En conclusión, representan un grupo altamente vulnerable que percibe mí­nimamente los riesgos ante el exceso y la saturación de peligros relacionados al proceso migratorio en sí­. Las mujeres a diferencia de los hombres estón expuestas a comportamientos de acoso laboral y sexual en sus actividades diarias como vendedoras ambulantes en las calles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Flores-Díaz, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Salud Pública, México

Doctorante en Ciencias de la Salud Ocupacional, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Salud Pública, México.

René Cristóbal Crocker-Sagastume, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, México.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, México.       

Citas

Acosta, C. (2018). A Quito migran personas de 65 nacionalidades. Diario El Telí©grafo. Reportaje del 29 de mayo de 2018, desde: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/quito-extranjeros-migracion

Alonso-Morillejo E, Pozo C. La percepción del riesgo en la prevención de riesgos laborales [en lí­nea]. Almerí­a: Universidad de Almerí­a; 2002 [citado jun 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255634141_La_percepcion_del_riesgo_en_la_prevención_de_accidentes_laborales

Alvarez, J. (2007). Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodologí­a. Mí©xico. 2007.

Alvarez, G., Alvarez, J., Dorantes, J., Halperin, D. (2000). Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas. Mí©xico.

Amezcua, M (2000). El trabajo de campo etnográfico en la salud. Una aproximación a la observación participante. Fundación Index, Granada-España 2000.

Boix P., Garcí­a A., Llorens C., Torada, R. (2001). Percepciones y Experiencia. La prevención de los riesgos laborales desde el punto de vista de los trabajadores. Barcelona 2001.

Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa: miradas desde el trabajo social. Buenos Aires-Argentina. 2011

Canales, M (2006). Metodologí­as de Investigación Social. —1ª ed. – Santiago: Lom Ediciones, 2006

Carbonel, A., Torres, A. (2010). Evaluación de percepción de riesgo ocupacional. La Habana,Cuba.

Carterette, E., Friedman, M. (1982). Manual de percepción. Raí­ces históricas y filosóficas Mí©xico D.F.

Castro, A y Ramos, E. (2009). Salud, Nutrición y Alimentación: Investigación Cualitativa. Monterrey Mí©xico Nuevo León.

Castles, S., Miller. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo entero. Mí©xico.

Castillo, J. y Prieto, C. (1990). Condiciones de trabajo, un enfoque renovador de la sociologí­a del trabajo. Madrid: CIS.

Castillo, T., Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana. Causas, España como destino, expectativas de retorno. Barcelona.

Chambers, I (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, p. 19

Dilthey, W. (1925). Hegel y el Idealismo. Mí©xico, D.F

Gómez, A., Espí­n,A., Vilaret, A., Silva M., Suasnavas, P. (2011). Diseño conceptual y metodológico de la primera encuesta sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo para Ecuador. Quito-Ecuador.

Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), desde: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

International Organization for Migrations Ecuador (IOM, 2018). Informe de Monitoreo de Flujo de Población Venezolana. Ronda 3 Noviembre – Diciembre 2018., desde: https://publications.iom.int/system/files/pdf/sdg_es.pdf

Merleau-Ponty M. (2006). Fenomenologí­a da percepción. 5a ed. San Pablo: Martins Fontes.

Milaní©s. Z, Gómez. E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena. Colombia. ISSN.31-38.

Mosler, E. (2019). La migración en la agenda 2030. ONU-OIM. Agencia Suiza para la Desarrollo y la Cooperación, desde: https://publications.iom.int/system/files/pdf/sdg_es.pdf

Parra, M (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Oficina Central del Trabajo. Central de Trabajadores de Chile. Primera Edición, 2003.

Plan Nacional de Desarrollo Ecuador 2017-2021. Repíºblica del Ecuador, desde: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Repíºblica del Ecuador, desde: http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf

Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. Mí©xico.

Rodrí­guez, G., Gil, J., Garcí­a, E (1994). Metodologí­a de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Mí©xico

Ruiz, M. (2002). Migración transfronteriza y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. Ecuador.

Sandoval Forero, Eduardo. (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Toluca: Facultad de Ciencias Polí­ticas y Administración Píºblica, Universidad Autónoma del Estado de Mí©xico, p. 25

Seefoó Luján, J. (2004). Reseña de La aceptabilidad del riesgo segíºn las ciencias sociales†de Mary Douglas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXV (97), 299-306.

Sibaja, B., Soltero R., y Torres, T (2018). Experiencias laborales significativas en trabajadores de plataformas petroleras del Golfo de Mí©xico en 2014-2015. Revista Salud Jalisco. Año 5. Níºmero 2. Mayo- Agosto de 2018.

Silva, V (2019). 3 3399 sanciones por irrespetar derechos laborales de ciudadanos venezolanos. Diario El Comercio. Quito-Ecuador

Sosa, A. (05 de mayo de 2019). El 36% de la fuerza laboral del mundo trabaja demasiado. Diario El Comercio. Quito-Ecuador.

Stecher, A., Godoy, L., Toro, J. (2010). Condiciones y experiencias de trabajo en la sala de venta de un supermercado. Explorando los procesos de flexibilización laboral en el sector del retail en Chile. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 9. No. 27.

Velásquez Z., R. (2001). La satisfacción con las condiciones de trabajo, una propuesta para su medición. GestioPolis

Publicado

2020-07-18

Cómo citar

Flores-Díaz, J. C., & Crocker-Sagastume, R. C. (2020). Percepción social de los riesgos laborales en trabajadores migrantes venezolanos en Quito-Ecuador, 2019. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 35–55. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1273

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.