Efectos sobre la audición producidos por la exposición al ruido en el Consejo Provincial del Chimborazo

Autores/as

  • Franco Fernando Vallejo-Noguera Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Manta, http://orcid.org/0000-0002-7010-7167
  • Omar Washington Rubio-Endara Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Bolívar, http://orcid.org/0000-0001-5782-931X
  • Rosa Genith Medranda-Zambrano Universidad Internacional de la SEK, Quito, Ecuador, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1030

Palabras clave:

Ruido, audiometrías, hipoacusia profesional.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivos: Conocer la prevalencia, en trabajadores expuestos a un LAeq, d ≥ 85 dB, de audiometrí­as sospechosas de lesión auditiva por ruido y analizar su relación con las variables de edad, tiempo de exposición, tipo de protección usada y frecuencia de utilización. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados de las audiometrí­as y su relación con las variables de edad, tiempo de exposición, tipo de protección usada y frecuencia de utilización obtenidas, mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado incluido en el protocolo de ruido aplicado durante los reconocimientos médicos laborales periódicos especí­ficos de 89 trabajadores varones del Consejo Provincial del Chimborazo expuestos a un nivel de ruido continuo diario equivalente igual o superior a 85 dB. Resultados: de las 89 audiometrí­as efectuadas, el 52% resultaron normales, el 55% fueron sugestivas de lesión auditiva por exposición a ruido y el 21% presentaban alteraciones inespecí­ficas no relacionadas con la exposición al ruido. En cuanto al tiempo de exposición, el 79% llevaban diez ó mós años expuestos a un nivel de ruido continuo diario equivalente igual o superior a 85dB; el 37% (21 de 57) presentaron audiometrí­as sugestivas de lesión auditiva por ruido. Conclusiones: Los servicios de salud laboral deben implementar acciones formativas para sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición al ruido y la necesidad de utilizar adecuadamente los protectores auditivos.

Biografía del autor/a

Franco Fernando Vallejo-Noguera, Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Manta,

Doctor en Medicina y Cirugía, Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Doctorante en Ciencias Médicas en la Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

Omar Washington Rubio-Endara, Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Bolívar,

Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, Diplomado Superior en Salud Familiar y Comunitaria, Doctorante en Ciencias Médicas de la Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Bolívar, Ecuador.

Rosa Genith Medranda-Zambrano, Universidad Internacional de la SEK, Quito, Ecuador, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

Médico Cirujano, Estudiante de la Especialidad en Salud Ocupacional en la Universidad Internacional de la SEK, Quito, Ecuador, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

Citas

ávila, J. (2015). Efectos en la Salud de los Trabajadores Expuestos al Ruido Producido por la Maquinaria de Construcción Vial. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina – posgrados Salud Píºblica. Universidad Mariana. Medellí­n. Colombia.

Barros, J. (2002). Predicción de niveles de ruido generados por industrias. p 84. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/bmfcia473p/doc/bmfcia473p.pdf.

Bautista J. (2010). Guí­as de atención integral basadas en la evidencia para patologí­as ocupacionales (gatiso). Parte III. Hipoacusia neurosensorial. Gaceta Informativa. 2010 Agst; 9.

Efectos de la exposición al ruido industrial (2006). El Trauma acíºstico crónico www.members.tripod.com 26 enero 2006

Enciclopedia de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo (1979). Volumen II. Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Editorial de Revadeneyre, S.A., Madrid, 1979. [ Links]

Fernández, F. (1978). Enfermedades producidas por ruido. Gaceta Mí©dica Mí©xico, 114 (9): 416-19, Septiembre, 1978. [ Links ]

Ibañez, C, (1991). Enfermedades profesionales del oí­do. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, Nº 152, Abril-Junio, 1991. [ Links ]

INSHT. IV (2001). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo: resumen de resultados. INSHT, 2001.

López G. (1992).El ruido en el lugar de trabajo. 1992. INSHT.

Ministerio del Medio Ambiente (2000). Conceptos Básicos. España. [Documento en lí­nea] Disponible en: https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-b071-8822dfdfdded&groupId=7294824

Moreu, C. (2008). Prevalencia del ruido ocupacional en los trabajadores que laboran en la zona productiva de la empresa procesadora de pan. [Trabajo de grado en modalidad de monografí­a para optar el tí­tulo de Fonoaudiologa]. Sincelejo: Universidad de Sucre. Facultad de ciencias de la salud; 2008.

MTE. (2001).Ministerio de Trabajo de España. Normas reglamentarias para reconocimientos, diagnósticos y calificación de las enfermedades profesionales.[Documento en lí­nea] Disponible en:

Nelson, D. (2005). The Global Burden of Occupational Noise-induced Hearing Loss.Washington, D.C., U.S.A. 2005.

OIT. (2001). Organización Internacional de Trabajo – OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Suter H. Alice. Capí­tulo 47 Ruido. pág. 47.3, Edición 2001-3.

OMS. (1969) Organización Mundial de la Salud. El Ruido Riesgo para la Salud de los Trabajadores y Molestias para el Píºblico. Alan Bell. Ginebra: OMS; 1969.

Piñero, I. (2001). Trauma Acíºstico en los Trabajadores de una imprenta local. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto.

Polo, B, Nieto, O, Camacho, A, Mejí­a, J, Escobar E, Araque A. (2006). Guí­a de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo. GATI-HNIR). Ministerio de la Protección Social. 2006 Dic.

Protocolo de vigilancia sanitaria especí­fica para los/as trabajadores/as expuestos a ruido. Comisión de Salud Píºblica. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; 2000.

Ramos, E. (2013). Medidas de Ruido. [Documento en lí­nea] Disponible en: https://www.ugr.es/~ramosr/CAMINOS/conceptos_ruido.pdf

Real Decreto (2006). Sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Boletí­n Oficial del Estado n.º 60 (11/03/2006).

Rendiles, V. (1997). Efectos del Ruido Industrial. Salud ocupacional en Venezuela. [Documento en lí­nea] Disponible en: http://members, tripod.com/RENDILES/RUIDO 1. html.

Rodrí­guez, L (1989). Manual de Medicina del Trabajo, Editorial Pueblo y Educación, 1989. [ Links ]

Salud Laboral. (2000) Protocolos de Vigilancia Sanitaria Especí­fica. Ruido. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Serrano, M (1999). El ruido en el medio laboral. Revista Sociedad Castellana de Medicina y Seguridad del Trabajo. 1999; 5(20): 12-20

Universidad de Medellí­n. (2007). Universidad CES. Diagnóstico de la Exposición y el Efecto del Ruido en la Población que Frecuenta Establecimientos Nocturnos de la Ciudad de Medellí­n. Noviembre de 2007. Medellí­n Colombia.

Publicado

2019-11-12

Cómo citar

Vallejo-Noguera, F. F., Rubio-Endara, O. W., & Medranda-Zambrano, R. G. (2019). Efectos sobre la audición producidos por la exposición al ruido en el Consejo Provincial del Chimborazo. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 105–122. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1030

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos