Utilidad clí­nica de los í­ndices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clí­nico

Autores/as

  • Katherine De la Torre-Cisneros Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.
  • Zuleyka Acosta-Rodríguez Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.
  • Valeria Aragundi-Intriago Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.924

Palabras clave:

Índices aterogénicos, riesgo cardiovascular, aterosclerosis, Escala de Framingham.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son patologí­as altamente prevalentes en todo el mundo; los í­ndices aterogénicos son proporciones matemóticas basada en el perfil lipí­dico que sirven como marcador para detectar riesgo de padecer aterosclerosis, siendo esta íºltima la causa directa de riesgo cardiovascular. Sin embargo, a pesar de su importancia estos í­ndices no son muy utilizados en la próctica clí­nica. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los í­ndices aterogénicos con riesgo cardiovascular en trabajadores de la empresa Senagua-Portoviejo. Se realizó un estudio observacional, analí­tico, y de corte transversal en 196 trabajadores mayores de 30 años. Se determinaron los niveles séricos de colesterol y triglicéridos mediante métodos enzimótico-colorimétricos; colesterol HDL previamente por precipitación y luego por método enzimótico; y colesterol LDL mediante fórmula de Friedewald. Se calcularon los í­ndices aterogénicos (IA): CT/HDL, LDL/HDL, CT-HDL/HDL, CT-HDL, LOG (TG/HDL) y TG/HDL. El riesgo cardiovascular se midió mediante la escala de Framingham utilizando variables como la edad, sexo, presión arterial sistólica, diabetes, fumador, niveles de colesterol total y HDL. Se observó que la mayor parte de los individuos estudiados eran sedentarios y que mós de 60% tení­an sobrepeso u obesidad. Al correlacionar los í­ndices aterogénicos con el porcentaje de riesgo cardiovascular se obtuvo una correlación moderada positiva especialmente con los í­ndices LDL/HDL y COL-HDL.  Independientemente del í­ndice aterogénico utilizado, la mayorí­a de los individuos en el estudio presentaron alto riesgo de padecer aterosclerosis.

Biografía del autor/a

Valeria Aragundi-Intriago, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.


Citas

Vega J, Guimará M, Garces Y, Vega L, Rivas M. Predicción de riesgo coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud. Correo Cientí­fico Mí©dico de Holguí­n [Internet]. 2015;19(2):202–11. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Dí­az Socorro C, Daysi Navarro Despaigne I, Fernando Aladro Hernández I, Alberto Fuentes Dí­az I, Alina Acosta Cedeño I, Emma Domí­nguez Alonso I, et al. Aterosclerosis subclí­nica y disminución de la densidad mineral ósea en mujeres de edad mediana. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2017;28(3):1–12. Available from: http://scielo.sld.cu

Millán J, Pintó X, Muñoz A, Zíºñiga M, Rubií©s-Prat J, Pallardo LF, et al. Cocientes lipoproteicos: significado fisiológico y utilidad clí­nica de los í­ndices aterogí©nicos en prevención cardiovascular. Clin e Investig en Arterioscler. 2010;22(1):25–32.

Garcí­a Soto ZM, Montoro Garcí­a S, Leal Hernández M, Abellán Alemán J. Valoración del control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el seguimiento de un programa estructurado de educación dietí©tica y ejercicio fí­sico. (Programa SISIFO). Hipertens y Riesgo Vasc [Internet]. 2016;33(3):103–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2016.02.002

Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Mí©dica Clí­nica Las Condes [Internet]. 2015;23(2):124–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2

Muntner P, Shimbo D, Carey RM, Charleston JB, Gaillard T, Misra S, et al. Measurement of Blood Pressure in Humans: A Scientific Statement from the American Heart Association. Vol. 73, Hypertension (Dallas, Tex: 1979). 2019. 35–66 p.

Bhardwaj S, Bhattacharjee J, Bhatnagar MK, Tyagi S. Atherogenic index of plasma, Castelli risk index and Atherogenic coeficent - New Parameters in assessing Cardiovascular Risk. Int J Pharm Biol Sci [Internet]. 2013;3(3):359–64. Available from: https://www.ijpbs.com/ijpbsadmin/upload/ijpbs_526938e855804.pdf

D’Agostino RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, Massaro JM, et al. General Cardiovascular Risk Profile for Use in Primary Care. Circulation [Internet]. 2008;117(6):743–53. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.699579

Martí­nez Poveda B, Guadix Dominguex JA. Aterosclerosis: origen y desarrollo de una patologí­a cardiovascular prevalente. Encuentros en la Biol. 2016;9(161):187–91.

Rodrí­guez A, Gretchen R, Jaime R. La prevención y regresión de la ateroesclerosis: tratamientos emergentes Prevention and Regression of Atherosclerosis : Emerging. 2016;117–29.

Li Y, Zhao L, Yu D, Ding G. The prevalence and risk factors of dyslipidemia in different diabetic progression stages among middle-aged and elderly populations in China. PLoS One. 2018;13(10):1–12.

Diego Antonio Vásquez-Cedeño, Esteban Tamariz Amador MICA. Perfil lipí­dico en pacientes con diagnóstico reciente de cardiopatí­a isquí©mica: estudio transversal en 2012 y 2013, Hospital Luis Vernaza, Ecuador. Medwave. 2014;14(7).

Garcí­a AI, Niño-Silva LA, González-Ruí­z K, Ramí­rez-Ví©lez R. Utilidad del í­ndice de adiposidad corporal como indicador de obesidad y predictor de riesgo cardiovascular en adultos de Bogotá, Colombia. Endocrinol y Nutr. 2015 Mar;62(3):130–7.

Aziz M. Pathogenesis of Atherosclerosis a Review Pathophysiology. Med Clin Rev. 2016;2(3):1–6.

Carranza-Madrigal J. Triglicí©ridos y riesgo cardiovascular. Med Interna Mex. 2017;33(4):511–4.

Zea Robles AC, León-Ariza H, Botero-Rosas DA, Afanador-Castañeda HD, Pinzón-Bravo LA. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Rev Salud Píºblica. 2014;16(4):505–15.

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

De la Torre-Cisneros, K., Acosta-Rodríguez, Z., & Aragundi-Intriago, V. (2019). Utilidad clí­nica de los í­ndices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clí­nico. Dominio De Las Ciencias, 5(3), 57–70. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.924

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos