Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugí­a de obstrucción de cuello de la vesí­cula

Autores/as

  • Johana E. Sosa-Jurado Hospital General Docente de Calderón, Quito.
  • Johanna C. Pinto-Pérez Hospital del IESS Quito, Quito.
  • Luis A. Giler-Saltos Hospital General IESS Portoviejo, Portoviejo.
  • Andy G. Molina-López Hospital IESS Quevedo, Quevedo.
  • Jenniffer M. García-Macías Hospital General IESS Portoviejo, Portoviejo.
  • Diana C. Prieto-Correa Hospital del IESS Quito, Quito.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.916

Palabras clave:

Vesícula, Cálculos Biliares, Obstrucción, Protocolos de Atención.

Resumen

La energí­a que necesita el hombre para poder desarrollar las tareas cotidianas proviene de la ingesta de alimentos las cuales entran al sistema digestivo y este empieza a transformar esa energí­a externa en energí­a interna a través de la obtención de las minerales vitaminas necesarios para tal fin. La vesí­cula juega un papel importante porque es la que recibe la bilis segregada por el hí­gado y por la cual permite la formación del colesterol en el organismo. Cuando se rompe el equilibrio, debido a una mala alimentación, entonces el colesterol empieza a formar protuberancias con los minerales presentes transformóndose en cólculos que permitirón obstruir a la vesí­cula o sistemas de las ví­as biliares. Determinar los sí­ntomas, diagnóstico y tratamiento permitiró encontrar el factor que disminuye la calidad de vida del paciente. Uno de estos cólculos se puede desarrollar en el cuello de la vesí­cula produciendo compresión en las ví­as biliares adyacentes. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar el protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugí­a con obstrucción a nivel de cuello de la vesí­cula. La metodologí­a empleada es a través de investigaciones documentales y bibliogróficas. Los resultados obtenidos se basaron en anólisis del funcionamiento de la vesí­cula, las enfermedades que la padecen, la obstrucción del cuello de la vesí­cula y el protocolo de atención. Como conclusión los protocolos de atención al paciente estón divididos entre el preoperatorio, transoperatorio y el postoperatorio, pero en los íºltimos años se ha determinado  un protocolo nuevo que es el Fast-Track o ERASel cual permite una mejor y rópida recuperación del paciente basado en una rehabilitación con alto ingesta de alimentos y movilización del cuerpo ya que se ha comprobado que las dietas postoperatorias mós la inmovilidad han permitido un crecimiento de la tasa de morbilidad en los pacientes.

Biografía del autor/a

Johana E. Sosa-Jurado, Hospital General Docente de Calderón, Quito.

Médico; Médico Residente, Pediatría, Hospital General Docente de Calderón, Quito, Ecuador

Johanna C. Pinto-Pérez, Hospital del IESS Quito, Quito.

Médico; Médico residente, Servicio de Cirugía General, Hospital del IESS Quito Sur; Quito, Ecuador

Luis A. Giler-Saltos, Hospital General IESS Portoviejo, Portoviejo.

Médico Cirujano; Hospital General IESS Portoviejo; Portoviejo, Ecuador.

Andy G. Molina-López, Hospital IESS Quevedo, Quevedo.

Médico Cirujano; Medico General; Hospital IESS Quevedo; Quevedo, Ecuador.

Jenniffer M. García-Macías, Hospital General IESS Portoviejo, Portoviejo.

Médico Cirujano; Hospital General IESS Portoviejo; Portoviejo, Ecuador.

Diana C. Prieto-Correa, Hospital del IESS Quito, Quito.

Médico General; Médico Residente; Servicio de Cirugía General, Hospital del IESS Quito Sur, Quito, Ecuador.

Citas

Aguilar Caballero, I., & Garcí­a de Aguilar, T. (1976). Tratado práctico de medicina moderna. California, Estados Unidos: Ediciones Interamericanas.

Alonso Gómez, M., & Meneses, J. C. (2010). Utilidad de la ecoendoscopia en el sí­ndrome de Mirizzi. Asociaciones Colombianas de Gastroenterologí­a, Endoscopia digestiva, Coloproctologí­a y Hepatologí­a, 312-315.

Calderón, L. P. (2014). Protocolo de atención de enfermerí­a para manejo de pacientes con sindrome de dolor abdominal agudo que ingresan a emergencia del Hospital San Luis de Otavalo 2011. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mí©dicas.

Carbonell, C. L., Arteaga Prado, Y., González, T. P., Ferro, Y. P., & Hernández, Z. H. (2012). Diagnóstico clí­nico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Mí©dicas de Pinar del Rí­o, 16(1), 200-214.

Cárdenas Quirós, M. F., & álvarez Chaves, R. (2018). Sí­ndrome de Mirizzi. Revista Clí­nica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 8(3), 1-6.

Corazziari, E. S., & Cotton, P. B. (2010). Trastornos de la vesí­cula biliar y el esfí­nter de Oddi. En J. Kellow, Algoritmos de la Fundación de Roma para Diagnóstico de Sí­ntomas Gastrointestinales Comunes en Español (págs. 472-479). Mí©xico, D. F.: Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Níºm. 4.

De la Garza-Villaseñor, L. (2001). Aspectos históricos de la anatomí­a quiríºrgica de las ví­as biliares y la colecistectomí­a. Rev Gastroenterol Mex, 66(4), 210-214.

Dí­az Cabezas, C. E. (2017). Colecistitis aguda perfil clí­nico y factores de riesgo Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2014-2015. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Johnson, A. G., Fried, M., Tytgat, G. N., Krabshuis, J. H., Carey, M., Lee, S. P., & de Posición, D. (2000). Litiasis vesicular asintomática. World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines, 1-6.

Martí­nez, D. P., López, M. G., & López, F. G. (2011). Sí­ndrome de Mirizzi, una causa infrecuente de ictericia obstructiva. SEMERGEN-Medicina de Familia, 37(3), 167-169.

Mayol, J., Amurrio, R., & álvarez, J. (2000). Problemas clí­nicos tras la cirugí­a de la vesí­cula y de las ví­as biliares. Revis Gastroenterol, 2, 87-96.

MITIDIERI, V. C. (25 de Junio de 2019). ANATOMIA DE LA VIA BILIAR. Obtenido de http://www.sacd.org.ar/ctreintaysiete.pdf

Motta Ramí­rez, G. A., & Rodrí­guez Treviño, C. (2010). Abordaje diagnóstico por imagen en patologí­a benigna de la vesí­cula y ví­as biliares. Revista Mexicana de Cirugí­a Endoscópica, 11(2), 71-79.

Muñí­z, A. (25 de Junio de 2019). Vesí­cula, cálculos biliares y dieta baja en grasa. Obtenido de http://megustaestarbien.com/2015/04/02/vesicula-calculos-biliares-y-dieta-baja-engrasa/

Ortiz, S. A., & Sánchez, R. E. (2018). Influencia de los alimentos en las enfermedades de la vesí­cula biliar en el hospital básico latacunga del instituto ecuatoriano seguridad social. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 4(3), 100-104.

Otano, S., Rascón, M. S., Echevarria, M., Bollati, E., Leiva, R., & Medina, G. (2008). Litiasis vesicular: Su relación con el Sí­ndrome Metabólico y la Obesidad. Bioquí­mica y Patologí­a Clí­nica, 72(2), 29, 29-34.

Pazmiño Salazar, N. C., & Lema Acosta, G. V. (2018). Protocolos de atención de enfermerí­a en los procesos pre, trans y posoperatorio de las cirugí­as invasivas en abdomen más prevalentes en el centro clí­nico quiríºrgico del IESS Cotocollao. Ambato, Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTOMOMA DE LOS ANDES.

Pesantez Piedra, M. D. (2017). Protocolo de rehabilitación multimodal intensificada posquirurgica o fast track versus protocolo convencional de colecistectomí­a laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda. Machala, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Tí©cnica de Machala.

Ramos Pachón, C. M., Hernández Rodrí­guez, Y., del Valle Llufrio, P., & Ruesca Domí­nguez, C. (2013). Sí­ndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopancreatografí­a retrógrada endoscópica. Reporte de caso. Revista Mí©dica Electrónica, 35(3), 263-271.

Rodrí­guez, R. A., & Tabí­o, L. Q. (2017). Colecistitis aguda. Revisión bibliográfica. Gaceta Mí©dica Espirituana, 9(2), 7, 1-6.

Rodrí­guez, V. F., Fernandez, S. G., & Gambetta, D. T. (2010). Eco Apuntes de ecografí­a: Vesí­cula biliar y ví­as biliares (II). Cadernos de atención primaria, 17(4), 270-280.

Ruiz, M. C., & Garcí­a, A. V. (2003). Frecuencia del sí­ndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza. Cirujano General, 25(4), 334-337.

Tinoco Carrión, G. Y. (2015). Importancia del diagnóstico de patologí­a biliar y las alternativas quiríºrgicas para resolución de los casos de colecistitis. Machala: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Vargas Osorio, A. (2016). Uso de las guí­as de Tokio vs manejo convencional para colecistitis aguda. Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutií©rrez, 01 Enero a 31 Diciembre 2015. Managua, Nicaragua: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

VISOR. (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 25. Argentina: VISOR enciclopedias audiovisuales, S. A.

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Sosa-Jurado, J. E., Pinto-Pérez, J. C., Giler-Saltos, L. A., Molina-López, A. G., García-Macías, J. M., & Prieto-Correa, D. C. (2019). Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugí­a de obstrucción de cuello de la vesí­cula. Dominio De Las Ciencias, 5(2), 467–496. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.916

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos