Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía de obstrucción de cuello de la vesícula
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.916Palabras clave:
VesÃcula, Cálculos Biliares, Obstrucción, Protocolos de Atención.Resumen
La energía que necesita el hombre para poder desarrollar las tareas cotidianas proviene de la ingesta de alimentos las cuales entran al sistema digestivo y este empieza a transformar esa energía externa en energía interna a través de la obtención de las minerales vitaminas necesarios para tal fin. La vesícula juega un papel importante porque es la que recibe la bilis segregada por el hígado y por la cual permite la formación del colesterol en el organismo. Cuando se rompe el equilibrio, debido a una mala alimentación, entonces el colesterol empieza a formar protuberancias con los minerales presentes transformóndose en cólculos que permitirón obstruir a la vesícula o sistemas de las vías biliares. Determinar los síntomas, diagnóstico y tratamiento permitiró encontrar el factor que disminuye la calidad de vida del paciente. Uno de estos cólculos se puede desarrollar en el cuello de la vesícula produciendo compresión en las vías biliares adyacentes. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar el protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía con obstrucción a nivel de cuello de la vesícula. La metodología empleada es a través de investigaciones documentales y bibliogróficas. Los resultados obtenidos se basaron en anólisis del funcionamiento de la vesícula, las enfermedades que la padecen, la obstrucción del cuello de la vesícula y el protocolo de atención. Como conclusión los protocolos de atención al paciente estón divididos entre el preoperatorio, transoperatorio y el postoperatorio, pero en los íºltimos años se ha determinado un protocolo nuevo que es el Fast-Track o ERASel cual permite una mejor y rópida recuperación del paciente basado en una rehabilitación con alto ingesta de alimentos y movilización del cuerpo ya que se ha comprobado que las dietas postoperatorias mós la inmovilidad han permitido un crecimiento de la tasa de morbilidad en los pacientes.
Citas
Aguilar Caballero, I., & García de Aguilar, T. (1976). Tratado práctico de medicina moderna. California, Estados Unidos: Ediciones Interamericanas.
Alonso Gómez, M., & Meneses, J. C. (2010). Utilidad de la ecoendoscopia en el síndrome de Mirizzi. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología, 312-315.
Calderón, L. P. (2014). Protocolo de atención de enfermería para manejo de pacientes con sindrome de dolor abdominal agudo que ingresan a emergencia del Hospital San Luis de Otavalo 2011. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mí©dicas.
Carbonell, C. L., Arteaga Prado, Y., González, T. P., Ferro, Y. P., & Hernández, Z. H. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Mí©dicas de Pinar del Río, 16(1), 200-214.
Cárdenas Quirós, M. F., & álvarez Chaves, R. (2018). Síndrome de Mirizzi. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 8(3), 1-6.
Corazziari, E. S., & Cotton, P. B. (2010). Trastornos de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi. En J. Kellow, Algoritmos de la Fundación de Roma para Diagnóstico de Síntomas Gastrointestinales Comunes en Español (págs. 472-479). Mí©xico, D. F.: Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Níºm. 4.
De la Garza-Villaseñor, L. (2001). Aspectos históricos de la anatomía quiríºrgica de las vías biliares y la colecistectomía. Rev Gastroenterol Mex, 66(4), 210-214.
Díaz Cabezas, C. E. (2017). Colecistitis aguda perfil clínico y factores de riesgo Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2014-2015. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Johnson, A. G., Fried, M., Tytgat, G. N., Krabshuis, J. H., Carey, M., Lee, S. P., & de Posición, D. (2000). Litiasis vesicular asintomática. World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines, 1-6.
Martínez, D. P., López, M. G., & López, F. G. (2011). Síndrome de Mirizzi, una causa infrecuente de ictericia obstructiva. SEMERGEN-Medicina de Familia, 37(3), 167-169.
Mayol, J., Amurrio, R., & álvarez, J. (2000). Problemas clínicos tras la cirugía de la vesícula y de las vías biliares. Revis Gastroenterol, 2, 87-96.
MITIDIERI, V. C. (25 de Junio de 2019). ANATOMIA DE LA VIA BILIAR. Obtenido de http://www.sacd.org.ar/ctreintaysiete.pdf
Motta Ramírez, G. A., & Rodríguez Treviño, C. (2010). Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica, 11(2), 71-79.
Muñíz, A. (25 de Junio de 2019). Vesícula, cálculos biliares y dieta baja en grasa. Obtenido de http://megustaestarbien.com/2015/04/02/vesicula-calculos-biliares-y-dieta-baja-engrasa/
Ortiz, S. A., & Sánchez, R. E. (2018). Influencia de los alimentos en las enfermedades de la vesícula biliar en el hospital básico latacunga del instituto ecuatoriano seguridad social. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 4(3), 100-104.
Otano, S., Rascón, M. S., Echevarria, M., Bollati, E., Leiva, R., & Medina, G. (2008). Litiasis vesicular: Su relación con el Síndrome Metabólico y la Obesidad. Bioquímica y Patología Clínica, 72(2), 29, 29-34.
Pazmiño Salazar, N. C., & Lema Acosta, G. V. (2018). Protocolos de atención de enfermería en los procesos pre, trans y posoperatorio de las cirugías invasivas en abdomen más prevalentes en el centro clínico quiríºrgico del IESS Cotocollao. Ambato, Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTOMOMA DE LOS ANDES.
Pesantez Piedra, M. D. (2017). Protocolo de rehabilitación multimodal intensificada posquirurgica o fast track versus protocolo convencional de colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda. Machala, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Tí©cnica de Machala.
Ramos Pachón, C. M., Hernández Rodríguez, Y., del Valle Llufrio, P., & Ruesca Domínguez, C. (2013). Síndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso. Revista Mí©dica Electrónica, 35(3), 263-271.
Rodríguez, R. A., & Tabío, L. Q. (2017). Colecistitis aguda. Revisión bibliográfica. Gaceta Mí©dica Espirituana, 9(2), 7, 1-6.
Rodríguez, V. F., Fernandez, S. G., & Gambetta, D. T. (2010). Eco Apuntes de ecografía: Vesícula biliar y vías biliares (II). Cadernos de atención primaria, 17(4), 270-280.
Ruiz, M. C., & García, A. V. (2003). Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza. Cirujano General, 25(4), 334-337.
Tinoco Carrión, G. Y. (2015). Importancia del diagnóstico de patología biliar y las alternativas quiríºrgicas para resolución de los casos de colecistitis. Machala: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.
Vargas Osorio, A. (2016). Uso de las guías de Tokio vs manejo convencional para colecistitis aguda. Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutií©rrez, 01 Enero a 31 Diciembre 2015. Managua, Nicaragua: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.
VISOR. (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 25. Argentina: VISOR enciclopedias audiovisuales, S. A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.