Atención médica integral en pacientes con enfermedad hepótica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.900Palabras clave:
Atención Médica Integral, PolÃticas de Salud, Enfermedades Hepáticas, Cirrosis Hepática, EncefalopatÃa Hepática.Resumen
La atención médica integral representa el instrumento metodológico mós efectivo para mejorar de manera constante la calidad de vida e incremento de los cuidados de los pacientes afectados con enfermedades hepóticas. Esta política sanitaria, responde a un método sistematizado y organizado dirigido a brindar cuidados, a través de la valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de acuerdo a las respuestas humanas de la persona, utilizando el método científico como sustento de las acciones, lo que permite abordar un plan de cuidados, segíºn sea la patología y gravedad del enfermo, consideróndose para ello que, los pacientes con enfermedad hepótica (enfermedades del hígado), crónicas, encontróndose entre ellas, la hepatitis A, B y C, Hígado Graso, Enfermedades Autoinmunes y la Cirrosis; esta íºltima caracterizada por tener mayor riesgo de readmisión hospitalaria, hallóndose una mortalidad de 13% a los 90 días, y que las causas mós comunes de esta afección médica en países desarrollados son la hepatitis viral crónica tanto B o C, hepatopatía alcohólica, hemocromatosis y hepatopatía no alcohólica, menos comunes son la hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria y secundaria, colangitis esclerosante primaria, medicación como metotrexate e isoniazida, enfermedad de Wilson, deficiencia de alfa-1 antitripsina, padecimientos éstos que por su condición clínica, deben ser tratados bajo orientaciones médicas dirigidas por los diferentes programas y políticas en salud, los cuales tienen como propósito garantizar a las poblaciones (en este caso pacientes con enfermedades hepóticas) la continuidad de los cuidados garantizando sobre bases científicas, tanto la evaluación, como la aplicación del tratamiento adecuado; de ahí, la importancia que tienen estos servicios de atención sanitaria, los cuales buscan brindar a los pacientes con insuficiencia hepótica crónica un diagnóstico oportuno y la identificación de factores precipitantes, logróndose de esa forma, mejorar el estado clínico de la persona.
Citas
Ardila. (2013). Normas de Salud yEstilos para una vida Saludable: Una vía para la Salud Integral. Mí©xico:: Editorial Pax.
Arias, F. (2010). Diseño de campo y Tipos de Investigación en Proyectos Científicos. España: Editorial: Luces.
Barrera, P. (2014). Factores de riesgo y Medidas de Prevención de la Cirrosis Hepática. Caracas: Panapo.
Bestit, O. (2013). Enfermedad del Hígado Graso Y SUS Complicaciones Mí©dicas. Pereira, Colombia: Editorial: Las Fuentes.
Dávila, J. (2012). Mí©todos, enfoques y Paradigmas de la Investigación Científica. Caracas : Editorial Panapo.
De Santis, J. (2015). Programas de atención a la Salud Preventiva. Artículo de Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia LUZ, en Maracaibo, 8.
Geroudd, C. (2014). Enfermedades Hepáticas y sus complicaciones Mí©dicas. Mí©xico: Editorial Limusa. .
OMS, O. M. (2017). Complicaciones Mí©dicas de las Enfermedades Hepáticas. Revista Mí©dica de la Universidad de la Salud en la ciudad de Mí©xico, 16.
Ramony, V. (2016). Epidemiología Mí©dica de la Cirrosis Hepática. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Sagastegui, J. (2013). Encefalopatía Hepática. Revista Factor Salud de la Universidad Autónoma de Mí©xico en Mí©xico, 11.
Terranueva, C. y. (2016). Enfermedades Hepáticas y sus complicaciones Mí©dicas. Revista Salud Mí©dica Integral de la Universidad de Los Andes en Mí©rida Venezuela, 14.
Vera, R. (2013). Enfermedades Hepáticas. Problema de salud Píºblica. Review of the Epidemiology, 12.
Wenz, G. (2013). Complicaciones Mí©dicas de la Cirrosis Hepática. Mí©xico: Mí©xico: 2ª ed. Ed.McGraw Hill-Interamericana.
Zett, A. y. Lantz, C. (2013). Características de la Cirrosis Hepática, Medidas Preventivas de esta enfermedad. Revista de Salud Panamericana, 17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.