Causas de ictericia en recién nacidos en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el año 2017
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.855Palabras clave:
Ictericia, recién nacidos, bilirrubina, causas y factores de riesgo.Resumen
Se considera la Ictericia como una de las primeras 10 causas de morbilidad en UCIN, que puede producir complicaciones tan severas como Kernícterus dejando como secuelas retraso mental y en casos mós severos parólisis cerebral infantil. El presente artículo siguió una metodología de tipo descriptico, explicativa y de campo. La población de estudio la constituyeron 16 neonatos hospitalizados con signos y síntomas de hiperbilirrubinemia en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la estadística manejada en el Hospital y para ello se elaboró una tabla con la información necesaria para la investigación, tomada de las historias clínicas proporcionadas por la Coordinación Zonal 4- Salud. Se utilizó como estadística el anólisis descriptivo de datos y cuyos resultados se presentaron en tablas con sus respectivos anólisis. Los resultados permitieron identificar los factores de riesgo que conllevan a desarrollar esta patología, y de esta forma facilitar la toma de decisiones para reducir la incidencia evitando complicaciones a futuro.
Citas
Acosta, S., Torres, M., Colina, J., & Colina, J. A. (junio de 2012). Utilidad diagnóstica del mí©todo de Kramer para la detección clínica de la hiperbilirrubinemia neonatal. Investigación Clínica, 53(2), 148-156. Recuperado en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200004&lang=pt
álvaro, C. (2015). Prevalencia y factores de riego de ictí©ria neonatal. Recuperado en: https://es.slideshare.net/alvarodelacruz106/tesis-de-ictericia-neonatal-2015
Alverca, J. D. (2018). Universidad nacional de loja. Obtenido de Ictericia neonatal, factores de riesgo y fototerapia en el Hospital General Julius Doepfnerâ€: Recuperado en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20503/1/TESIS%20ICTERICIA%20NEONATAL%2C%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20Y%20FOTOTERAPIA%20EN%20EL%20HOSPITAL%20GENERAL%20JULIUS%20DOEPFNER.pdf
Bhutani, V. Z. (2013). Neonatal hyperbilirubinemia and Rhesus disease of the newborn: incidence and impairment estimates for 2010 at regional and global levels. Revista de Pediatría, 73(1), 86-100. Recuperado en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24366465 doi: 10.1038/pr.2013.208
Cajamarca Berrezueta Christian Arturo, R. Q. (2017). Frecuencia de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en recií©n nacidos. hospital Vicente corral moscoso. Cuenca. Recuperado en Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26913/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Campo González A., A. U. (2010). Hiperbilirrubinemia neonatal agravada. Rev Bol Ped, Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 312010000300002&scrip.
Castaño Pico M., S. M. (2011). Hiperbilirrubinemia Neonatal Revisión de la situación actualâ€. Revista científica de enfermería.
F. Omeñaca Teres, M. G. (2014). Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Recuperado en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii06/03/367-374.pdf
Gabriel, C. M., & Soraya, F. M. (2015). Incidencia de la ictericia neonatal y su manejo intrahospitalario en el área de neonatología del hospital general Dr. Napoleón Dávila Córdova de Chone, Mayo – octubre 2014.â€. Portoviejo.
Gallegos Dávila J., R. B. (2009). Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario. Revista Medicina Universitaria, Recuperado en: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-universitaria-304/prevalencia- factores-riesgo-hiperbilirrubinemia-indirecta-neonatal-un-13148069- articulos-originales-2009.
Gonzales Montoya J., H. d. (2009). Detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de la hiperbilirrubinemia en niños mayores de 35 semanas de gestación hasta las 2 semanas de vida extrauterina. CENETEC, Recuperado en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IM SS_10_Hiperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf.
Gonzales, M. (2005). Hiperbilurrinemia Neonatal. Rev Bol Ped., www.scielo.org.bo/scielo.php.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Recuperado el 4 de enero de 2016, de INEC: Recuperado en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-Cam_ Egre _Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2013.pdf
Nelson, T. d. (2016). Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recií©n nacido. En B. S. Robert M. Kliegman, Trastornos del aparato digestivo. Capítulo 102 (págs. 911-920). España: Elsevier.
Parodi J., M. I. (2005). Ictericia neonatal: Revisión Mí©dica. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina., Recuperado en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.htm.
Rodríguez Miguí©lez J., F. A. (2008). Ictericia Neonatal. Asociación Española de Pediatría, www.aeped.es.
Spinelli S., G. H. (2011). Prevalencia de ictericia en el período neonatal en un hospital píºblico de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/912/91218702003.pdf.
Vargas, D. J. (2016). Prevalencia de Ictericia Neonatal, (Hiperbilirrubinemia intermedia y factores asociados en Recií©n nacidos a tí©rmino en el Hospital II Ramón Castilla. Recuperado en https://core.ac.uk/download/pdf/54244562.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.