VPH y cóncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial

Autores/as

  • Leopoldo J. Gutierrez-Zambrano Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, Portoviejo.
  • María M. Cantos-Sánchez Centro de Salud Guanazan, Portoviejo.
  • Maristela E. Luzuriaga-Saltos Ministerio de Salud Pública, Quito.
  • Araceli F. Venenaula-Orellana Centro de Salud Anegado, Jipijapa.
  • Grace M. Montaño-Parrales Centro de Salud Jipijapa, Jipijapa.
  • Gema M. Loor-Vinueza Centro de Salud Ayacucho, Ayacucho.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.820

Palabras clave:

Estigma, VPH, cáncer, vergüenza y ginecología.

Resumen

En el siguiente trabajo se realizó un estudio desde el punto de vista psicosocial sobre VPH y cóncer cervicouterino como un estigma social. El virus de papiloma humano (VPH) pertenece a la subfamilia de virus papilomaviridae que afectan células superficiales de la epidermis y las mucosas, aunque pueden penetrar en las capas de la piel y multiplicarse. Esta infección tiene la consideración de ser la enfermedad de transmisión sexual mós frecuente en el mundo. El diagnóstico de infección de VPH supone, en algunas mujeres, enfrentarse a una esfera llena de sentimientos encontrados. Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cónceres de ano, vulva, vagina y pene. Este tipo de cóncer se relaciona con las condiciones de pobreza y es el tercero mós comíºn entre las mujeres. Entre los resultados se obtuvo que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen creando, actualmente, un estigma social debido a la gran desinformación que las rodea. Dentro de ellas, la infección por VPH es la ETS mós frecuente y, por tanto, la que mós se diagnostica desde las consultas de ginecologí­a. Cuando se explica el diagnóstico, ví­a de transmisión y patogenia de esta infección a una paciente, ésta suele acoger reacciones emocionales tales como culpa, vergí¼enza, miedo ó rechazo. A veces, el impacto emocional sufrido por dicho diagnóstico podrí­a hacer hasta mós daño que los sí­ntomas clí­nicos causados por el virus. Se concluyó que los efectos del VPH, a diferencia de los observados en salud sexual, se encuentran mós alló de la dimensión biológica. Padecer VPH, en particular para las mujeres, es causa de señalamiento y rechazo.

Biografía del autor/a

Leopoldo J. Gutierrez-Zambrano, Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, Portoviejo.

Médico Cirujano, Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

María M. Cantos-Sánchez, Centro de Salud Guanazan, Portoviejo.

Enfermera Rural, Centro de Salud Guanazan Distrito 07D03, Portoviejo, Ecuador.

Maristela E. Luzuriaga-Saltos, Ministerio de Salud Pública, Quito.

Médico Residente de Urología, Ministerio de Salud Pública; Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Quito, Ecuador.

Araceli F. Venenaula-Orellana, Centro de Salud Anegado, Jipijapa.

Obstetriz, Centro de Salud Anegado Distrito 13D03 Jipijapa Puerto López, Ecuador.

Grace M. Montaño-Parrales, Centro de Salud Jipijapa, Jipijapa.

Licenciada de Enfermería, Centro de Salud Jipijapa, Ecuador.

Gema M. Loor-Vinueza, Centro de Salud Ayacucho, Ayacucho.

Licenciada en Enfermería, Centro de Salud Ayacucho, Ayacucho, Ecuador.

Citas

Arellano, M., & Castro, M. (2013). El estigma en mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en Hermosillo, Sonora. Estudios Sociales, 263-275.

Bravo, S. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación cientí­fica : metodologí­a general de su elaboración y documentación . Madrid: Paraninfo.

Castro, M., & Arellano, M. (2014). Redes sociales de apoyo y gí©nero: vivencia de mujeres con VPH, displasias y cáncer cervicouterino. La ventana. Revista de estudios de gí©nero, 208-240.

Esquivel, J., Balmaseda, E., & Portes, M. (2016). Impacto emocional tras diagnóstico de infección por. UGC de Obstetricia y Ginecologí­a, 1.

Garcí­a, E., & Heras, C. (1994). Metodologia de la investigación. Buenos Aires: Nueva Librerí­a.

Garcí­a, M. (2010). VPH y cáncer de cuello uterino. Salus, 5-6.

Gómez, D., & Peña, E. (2016). La vivencia del VPH en la Ciudad de Mí©xico. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica, 1-23.

Palacios, O., Mí©ndez, S., Galaza, D., & Torres, T. (2016). Dominios culturales de Salud Sexual y Virus del Papiloma Humano en adolescentes mexicanos. CES Psicologí­a, 152-166.

Rodrí­guez, S. (2013). Acerca de la investigación bibliógrafica y documental. Obtenido de Guia de Tesis: http://guiadetesis. wordpress. com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-ydocumental

Sampieri, R. (1998). Metodologia de la Investigación. Mexico DF: Interamericana editores.

Publicado

2018-09-25

Cómo citar

Gutierrez-Zambrano, L. J., Cantos-Sánchez, M. M., Luzuriaga-Saltos, M. E., Venenaula-Orellana, A. F., Montaño-Parrales, G. M., & Loor-Vinueza, G. M. (2018). VPH y cóncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial. Dominio De Las Ciencias, 4(4), 25–35. https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.820

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a