Desempeño docente en la capacitación del acompañamiento al examen complexivo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.102-114Palabras clave:
Profesión, directriz, metodologÃas.Resumen
En este artículo se estudió el desempeño de los docentes en el acompañamiento al examen complexivo de los estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Mediante el anólisis de las estrategias, motivos y enfoques de aprendizaje que modelan el cometido del docente e influyen en su desempeño. La falta de interés y los documentos publicados alrededor de las Ciencias Agrícolas dan énfasis a la investigación experimental, dejando relegada la investigación educativa, dando como resultado pocos estudios sobre el tema a nivel nacional e internacional. Se aplicó en forma voluntaria el Cuestionario de Procesos de Estudio - Revisado. La población estuvo conformada por treinta y dos estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica y tres docentes de diversas especialidades profesionalizantes. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes prefieren el enfoque superficial, que tiene como base fundamental la motivación extrínseca, y apuesta por el aprendizaje memorístico. No se encontró ninguna relación relevante entre el enfoque de aprendizaje y los factores extracurriculares. Se concluye que es fundamental conocer el desempeño de los docentes en el acompañamiento al examen complexivo, con la finalidad de implementar métodos y metodologías para conseguir el aprendizaje participativo y optimizar el recurso postulante.
Citas
álvarez, F. (1997). Evaluación de la acción docente en Latinoamí©rica. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en Amí©rica Latina PREAL.
Araujo, S. (2016). Tradiciones de enseñanza, enfoques de aprendizaje y evaluación: dos puntos de vista, dos modos de actuación. Trayectorias Universitarias, 2(2):3-10. http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias
Barca, A. (2002). Los Contextos de Aprendizaje y Desarrollo en la Educación Secundaria Obligatoria. Perspectivas de Intervención Psicoeducativa sobre el fracaso escolar en La comunidad autónoma de Galicia Proyecto Feder/Esog-Galicia: 1fd97-0283. Universidad de la Coruña. España.
Carey, K. (2004). The real value of teachers. A Publication of The Education Trust, 8(1).
Darling, L. (1998). Teachers and Teaching: Testing Policy Hypotheses From a National Commission Report. Educational Researcher, 27(1), pp. 5-15.
Dybdahl, C.; Shaw, D.; Edwards, D. (1997). Teachers Testing: Reasons for Rhetoric. Journal of Research and Development in Education 30(4), pp. 248-254
García, M. (2016). ¿Cómo aprenden los alumnos en su primer año de universidad al inicio y al final del curso? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1): 27-49.
Gargallo, B.; Suárez, J.; García, E.; Pí©rez, C.; Sahuquillo, P. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 70(252): 185-200.
Ingvarson, L. (1998). Professional development as the pursuit of professional standards: the standardsbased professional development system. Teaching and Teacher Education, 14(1), pp. 127-140.
Mirete, A.; Soro, M., Maquilón, J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183-196. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021
Namo de Mello, G. (2005). Profesores para la igualdad educacional en Amí©rica Latina. Calidad y nadie de menos. Revista PREALC, 1.
Navarro, J. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de políticas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Riveros, E.; Bernal, M.; Gonzalez, N. (2011). Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Fisiología Mí©dica: cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (R-SPQ-2F). Biosalud, 10(2): 37-47.
Salim, R.; Lotti de Santos, M. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de Odontología (UNT). Cuadernos de Educación, 9: 245-260.
Shanker, A. (1996). Quality Assurance: what must be done to strengthen the teaching profession. Phi Delta Kappan 78: pp. 220-224
Vaillant, D.; Rossel, C. (2006). Docentes en Latinoamí©rica hacia una radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL.
Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en Amí©rica Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2): 7-22
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.