Discapacidad: Un reto para la inclusión participativa y la igualdad
DOI:
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.28-43Palabras clave:
Entorno fisico, discapacidad, ciudad, inclusion, ccesibilidad, Accesibilidad.Resumen
El presente artículo de revisión, tiene como finalidad conocer el reto que tiene la arquitectura moderna, al diseñar el espacio píºblico o el medio físico con accesibilidad universal; teniendo como premisa de diseño a las personas con algíºn tipo de discapacidad con el fin de entender la importancia de diseñar para todos.
El diseño accesible en la actualidad debe considerar a la persona y a su entorno como un todo: abarcando el medio físico, los transportes, la educación, el deporte, la cultura, el ocio o la sociedad de la información; en definitiva, su razón de existir es la de plantear soluciones que no señalen de manera diferenciada a los ciudadanos segíºn sus capacidades.
Se trata entonces, de conocer diversas teorías y conceptualizaciones, para poder generar propuestas alternativas que puedan ser utilizadas por todos, intentando así conseguir una sociedad en la que los ciudadanos, sin exclusión, puedan desenvolverse de una manera autónoma y en completa libertad.
Citas
APPLE, 1993 What postmodernist forget: cultural capital and official Knowledge. En Currículo Studies V.1.
Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2011). Guía sobre Discapacidades. Ecuador.
Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) (2013). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Ecuador. [En línea]. Consultado: [8, Noviembre, 2015]. Disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) / Dirección de Gestión Tí©cnica. Fuente: Ministerio de Salud Píºblica de Ecuador
Diplomado Virtual Gerencia Social y Políticas de Discapacidad (2017). Inclusión social y políticas sociales. Mí©xico
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de población y vivienda. Ecuador.
LAWSON, JOHN. «La invalidez como una Identidad Cultural». Estudios Internacionales en Sociología de Educación, 2001, 11, 3: 203-221.
Mundial, Banco. (2011). Informe mundial la discapacidad. Educación, 218(219), 219.
OLIVER 1990 The politics of disablement. Basingstoke, Macmillan.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Discapacidades. Pág. 4.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS. Pág. 3
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Pág. 231.
Richmond, V. (2009). El camino de la inclusión de personas con necesidades educativas especiales en Costa Rica: Aportes para la Discusión, Costa Rica, Repíºblica de Costa Rica. [En línea]. Consultado: [6, Noviembre, 2015]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/506/517
Rosenqvist, J. (1990). Mental retardation and work opportunities on teachers’, managers’ and supervisors’ conceptions of the students’ possibilities in their working lifeâ€. European Journal of Special Needs Education, (5) 1, 3142.
YOUNG, I., 1990 : Justice and the politics of Diference. New Jersey, Princeton University Press
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.