La extrapolación desde una visión didóctica en el preuniversitario
Contenido principal del artículo
Resumen
La extrapolación ha sido abordada en la asignatura Español- Literatura, esencialmente en el proceso de comprensión de textos como el tercer nivel; sin embargo no ha sido considerada como un proceso en la literatura especializada; de ahí la importancia de la temótica que se investiga.
Estudios realizados corroboranque existen insuficiencias en la implementación didóctica de la extrapolación, para la integración de los procesos de comprensión y producción de textos; por lo que es preciso realizar nuevos cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español- Literatura a partir del estudio de la extrapolación en los procesos de comprensión y producción de textos.
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer herramientas didócticas a los docentes que imparten la asignatura Español- Literatura, que contribuya al desarrollo del proceso de extrapolación para la creación de nuevos significados y sentidos aplicados por los estudiantes en diversos contextos.
La novedad científica radica en considerar a la extrapolación como un níºcleo lógico-discursivo-contextual para el desarrollo de la comprensión-producción de textos.  Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ABREU, A. M. 1998. La creatividad en la producción textual: vías para su desarrollo en alumnos de 7mo grado. Tesis en opción al título acadí©mico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique Josí© Varonaâ€.
ACOSTA, R. Y HERNáNDEZ, J.A. 2009. Didáctica interactiva de lenguas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
ACOSTA, R. 1985. Semiótica y comunicación artística. Revista Temas. Ciudad de La Habana, No. 4:133-160.
ACOSTA, R. 2000. El enfoque comunicativo y la enseñanza del Español como lengua materna. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico.
ADDINE, F. (Comp.). 2004. Didáctica teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
ADDINE, F. 2002. Principios para la dirección del proceso pedagógicoâ€. En Compendio de Pedagogía. La Habana: MINED .
AFANASIEV, V. 1981 .Fundamentos de los conocimientos filosóficos. La Habana: Editorial de Libros para laEducación.
AGUAYO, A. M. 1924. Pedagogía. Ciudad de La Habana: La Moderna Poesía.
_____________. (1932) Didáctica de la escuela nueva. Ciudad de La Habana: Habana Cultural S.
ALCí€NTARA, M. 2009. Propuesta de actividades para propiciar la calidad de la producción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en los escolares de segundo grado. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Primaria. UCP Frank País Garcíaâ€, Santiago de Cuba.
ALMENDRO, H. 1968. Del idioma y su enseñanza. La Habana: Dirección Política del MINFAR.
_____________. (1971). La enseñanza del idioma. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
áLVAREZ, T. Y RAMIREZ, R. 2007. Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. [consulta 18 mayo 2014]. Disponible en: Grupo Didactext www.didactext.net.
áLVAREZ, T. 2005. Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid, Síntesis.
áLVAREZ DE ZAYAS, C. 1999. La Escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
_________. 1988. La pedagogía como ciencia o epistemología. La Habana: Editorial Puebloy Educación.
__________. 1996. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.
ARGUELLES, H. 2007. Una concepción didáctica basada en el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural para contribuir al desarrollo de comunicadores competentes en 6to.grado de la Educación Primaria. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Teyâ€. Las Tunas.
ARTOLA, T. 1989. La comprensión del lenguaje escrito: consideraciones desde una perspectiva cognitiva. EnRevistaSicología General y Aplicada (42). Madrid, 68-76.
ATIÉNZAR, O. 2008. Metodología para la construcción textual escrita basada en el desarrollo de la competencia ideo-cultural-comunicativa en la disciplina práctica integral de la lengua inglesa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagí¼ey: Universidad de Ciencias Pedagógicas Josí© Martíâ€.
AZCOAGA, J. 2003. Del lenguaje al pensamiento verbal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
BáEZ, M. 2006. Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
BARRERA, L. Y FRACA, L. 1991. Sicolingí¼ística y desarrollo del español. -- Caracas. Monte ávila Editores.
BARTHER, R. 1982. El placer del texto. Ed. Siglo XXI. Madrid, España. pp. 8– 17.
BARTHES, R. 1989. Análisis textual de un cuento de Edgar Poe. – p. 132-177.-- En Narratología hoy. La Habana. Edit. Arte y Literatura.
____________. 1974. El placer del texto. -- Mí©xico. Edit. Siglo XXI.
BENITEZ, G. 2007. Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora de textos líricos, como una necesidad para elevar el nivel cultural de los alumnos. Material docente EMCC de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Sede Universitaria de Preuniversitario.