El uso de plasma rico en plaquetas después de una alveoloplastia. Caso clí­nico

Autores/as

  • Anthony G. Campozano-Aguinda Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
  • Nestor A. Antepara-López Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
  • Jesús S. Loor-Alban Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
  • Hugo N. Salguero-Arias Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.471

Palabras clave:

Plasma rico en plaquetas, regeneración ósea, factores de crecimiento, plaquetas.

Resumen

El plasma rico en plaquetas es un producto de la centrifugación diferencial de la sangre, logrando una alta concentración de plaquetas, su función estó directamente ligada a la liberación por parte de las plaquetas de Factores de Crecimiento. Estos factores tienen propiedades de inducción de la regeneración de los tejidos. Desde la primera aplicación del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de íºlceras cutóneas en 1980, una gran cantidad de aplicaciones en muy distintos terrenos de la Medicina (Cirugí­a Maxilofacial y Estética), para el tratamiento de: heridas quiríºrgicas, patologí­as musculo esqueléticas, reparación de nervios periféricos algunas de estas aplicaciones con resultados francamente positivos o muy prometedores. Durante los íºltimos años, este producto ha aparecido de forma repetida en publicaciones cientí­ficas y en medios de comunicación generales como un producto que por sus caracterí­sticas induce la curación y regeneración de los tejidos. La premisa de su uso es que las elevadas concentraciones de plaquetas en el PRP, liberan cantidades significativas de factores de crecimiento, donde la optimización de la cicatrización de tejidos blandos, la regeneración de tejido óseo y la disminución de la respuesta inflamatoria postquiríºrgica ha sido reportada en trabajos de investigación. Se reflexionaró sobre potenciales efectos adversos y, por íºltimo, se realizaró un anólisis crí­tico de la evidencia cientí­fica que avala su posible uso en la consulta de odontológica. El procedimiento para su obtención es fócil, rópido y económico y los resultados referidos en la mayorí­a de las publicaciones son alentadores, sin que se hayan comunicado reacciones adversas.

Biografía del autor/a

Anthony G. Campozano-Aguinda, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Odontólogo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Nestor A. Antepara-López, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Doctor en Odontología, Magister en Educación Superior,  Especialista en Proyectos de Desarrollo Educativos y Sociales, Diplomado en Docencia Superior, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Jesús S. Loor-Alban, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Doctor en Odontología; Magister en Diseño Curricular; Diploma Superior en Docencia Universitaria; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Hugo N. Salguero-Arias, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Doctor en Odontología; Magister en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Citas

Beca, T. (abril de 2007). Plasma Rico en Plaquetas. Una revisión bibliográfica, Catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid., 19(1), 40.

Benito, M. (enero-junio de 2011). Plasma Rico en Plaquetas y su Aplicabilidad en Periodoncia.

Ciencia Odontológica-Universidad del Zulia, 8(1), 47.

Bravo, E. (2013). Efectividad del Plasma Rico en Plaquetas en la Cicatrización de Implantes Dentales: Una Revisión Sistemática. International Journal of Odontostomatology, 7(1), 91.

Bustamante, G. (2012). Tí©cnicas Primarias en Cirugí­a. Revista de Actualización Clí­nica, 25, 1193-1194.

Dí­az, L. M. (julio-agosto. de 2004). Pruebas de laboratorio en trastornos de la hemostasia. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 61(4), 156.

Domí­nguez, D. A. (abril-junio de 2011). Consentimiento informado. Cirujano General,Hospital General de Mí©xico, 33(2), 135.

Gálvez, D. A. (enero de 2006). Bioseguridad La Practica Bucodental. Normas tí©cnicas y manual de procedimientos, Universidad de Panamá asociación odontológica panameña, 30.

González, M. (2012). Aplicación Del Plasma Rico En Plaquetas (PRP) y Sus Derivados En Implantologí­a Dental y Cirugí­a Plástica. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Instituto de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontologí­a., 53(4), 409-415.

Guerrero, M. O. (Marzo-Abril. de 2003). Cuidados Pre, Trans y Posoperatorios En Un Procedimiento De Exodoncia Simple. Revista ADM, 1(2), 65.

Lagunas, J. G. (Marzo-Abril de 2006). Plasma Rico En Plaquetas. Artí­culo Especial De Servicio de Cirugí­a Oral y Maxilofacial., 28(2), 94-95.

Meriñan, D. A. (14 de octubre de 2009). Dental Dent. Recuperado el 17 de Abril de 2016, de Clinica Odontologica: http://deltadent.es/2009/10/14/exodoncias-extracciones-dentales-indicaciones-post-operatorias/

Moreno, R. (2015). Tí©cnicas De Obtención Del Plasma Rico En Plaquetas y Su Empleo En Terapí©utica Osteoinductora. Miembro del Grupo de Productos Sanitarios de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)., 39(3), 131.

Moya, R. E. (2015). Bioestimulación Facial Con Plasma Rico En Plaquetas. Rev. Arch Med Camagí¼ey., 19(2), 174.

Olivera, M. L. (2008). Historia clí­nica – caries dental – riesgo y ph. Relación con flíºor. Universidad Nacional Federico Villarreal, 4.

Otero, D. J. (2002). Bioseguridad en Odontologí­a. Manual de Bioseguridad en Odontologí­a, 25.

Pí©rez, J. L. (18-11 de april-march de 2016). Open Curse Ware. Universidad de Sevilla. Recuperado el 17 de Abril de 2016, de http://ocwus.us.es/estomatologia/cirugia-bucal/cirugia_bucal/tema-38/page_01.html

Prodental. (2013). Clí­nicas propdental, S.L. Obtenido de clí­nicas propdental, S.L.: http://www.propdental.es/consejos-para-pacientes/instrucciones-postoperatorias/

Rodrí­guez, F. J. (2012). Plasma Rico En Plaquetas: Fundamentos Biológicos y Aplicaciones En Cirugí­a Maxilofacial y Estí©tica Facial. Revista Española de Cirugí­a Oral y Maxilofacial., 9-11.

Ruiz, R. M. (2006). Protocolo de control del dolor y la inflamación postquiríºrgica.

RCOE., 11(2), 206. Troncoso, V. (2011). Evaluación Preoperatoria. REV.MED.CLIN.CONDES., 22(3), 340-341.

Yaja, L. (2010). Caries Dental. Universidad Privada de Tacna, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Odontologí­a., 21-23.

Yorio, D. V. (2000). Normas de Bioseguridad en la Práctica. Facultad de Odontologí­a, Universidad de la Repíºblica Oriental del Uruguay., 1-2.

A., O. S. (2002). Normas de bioseguridad en el consultorio odontológico. Caracas: Acta Odontológica Venezolana.

Barquero, D. L. (2009). Dientes supernumerados: presentación de un caso clí­nico. San Josí©, Costa Rica: Revista Cientí­fica Odontológica.

Bolaños, O. A. (2014). Generalidades de colgajos y su importancia en la relación con la reparación del daño corporal. Heredia: Medicina Legal de Costa Rica.

Fuentes, D. I., Riverón, D. J., & Quiñones, D. J. (2008). La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. La Habana: Revista Cubana de Estomatologí­a.

Josí© Ignacio Salmerón Escobar, A. d. (2006). Profilaxis antibiótica en Cirugí­a Oral y Maxilofacial. Madrid: Medicina Oral, Patologí­a Oral y Cirugí­a Bucal.

Carrillo-Mora P. (2013). Plasma rico en plaquetas. ¿Herramienta versátil de la medicina regenerativa? Distrito Federal, Mí©xico: Cirugí­a y Cirujanos.

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

Campozano-Aguinda, A. G., Antepara-López, N. A., Loor-Alban, J. S., & Salguero-Arias, H. N. (2017). El uso de plasma rico en plaquetas después de una alveoloplastia. Caso clí­nico. Dominio De Las Ciencias, 3(3), 158–199. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.471

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos