Límites del derecho penal frente al derecho a la protesta: análisis desde el garantismo penal y el derecho constitucional ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4580

Palabras clave:

derecho penal, garantismo, protesta social, criminalización, derechos constitucionales, derechos humanos

Resumen

El presente artículo propone un ejercicio crítico acerca de los límites del derecho penal en el ejercicio del derecho a la protesta que tiene la sociedad en el Ecuador, reconociendo que el derecho a la protesta que ha sido definida como una manifestación democrática por el cual el pueblo expone un conflicto social, constituyéndose en una de las expresiones más claras, de los regímenes democráticos a partir de la publicidad del conflicto social.

En este contexto, en el Ecuador contemporáneo, se evidencia un patrón recurrente de la utilización no solo de la fuerza pública, sino del poder punitivo del estado a través de la Fiscalía y unidades judiciales penales, como respuesta frente a las protestas sociales. Estos hechos, demuestran como la aplicación del derecho penal, lejos de limitarse a los casos estrictamente necesarios, (ultima ratio) tiende a expandirse de manera progresiva frente a las manifestaciones sociales, generando mayores conflictos y contraponiéndose a los principios de mínima intervención penal, legalidad, proporcionalidad y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos/as.

Biografía del autor/a

David Paul Bazurto Albán

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Norma Cecilia Rodríguez Arboleda

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion

Comisión Especial para la Verdad y la Justicia. (2021). Informe de la Comisión Especial para la Verdad y la Justicia respecto de los hechos ocurridos en Ecuador entre el 3 y el 16 de octubre de 2019. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2942

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2020). Protesta y derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh

Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia 11-18-CN/19. https://www.corteconstitucional.gob.ec

Colmenares Zapata, A. (2023, 16 febrero). Ecuador: paro nacional de 2022, una reflexión desde la acción noviolenta y resistencia civil. FLACSO Ecuador. Recuperado de https://flacso.edu.ec/accionnoviolenta/ecuador-paro-nacional-de-2022-una-reflexion-desde-la-accion-noviolenta-y-resistencia-civil/

Creswell, J. W. (2013). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. Publicaciones SAGE. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf

Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdf

Garzón Vera, B. (2019). Relaciones y tensiones en los proyectos colonizadores: Misioneros y dirigentes shuar. En J. Juncosa Blasco y B. Garzón Vera (coords.), Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la región amazónica: Actores, tensiones y debates actuales (pp. 57-87). Abya-Yala. https://books.scielo.org/id/k3bpr/pdf/juncosa-9789978104941.pdf

Human Rights Watch. (2023). Ecuador: Criminalización de la protesta durante manifestaciones de 2022. https://www.hrw.org/es/news/2023/01/15/ecuador-criminalizacion-de-la-protesta

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: Perspectivas y herramientas analíticas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

David Paul Bazurto Albán, & Norma Cecilia Rodríguez Arboleda. (2025). Límites del derecho penal frente al derecho a la protesta: análisis desde el garantismo penal y el derecho constitucional ecuatoriano. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 663–678. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4580

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos