Impacto de la contaminación cruzada en la incidencia de infecciones de la piel y tejidos blandos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4569

Palabras clave:

bioseguridad, contaminación cruzada, Bioseguridad, personal de salud

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la contaminación cruzada en la incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos en pacientes de un hospital de Milagro. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo-analítico, no experimental, transversal y observacional. La población estuvo conformada por 33 profesionales de la salud, incluyendo enfermería, médicos, personal de limpieza y administrativo. Los datos se recolectaron mediante encuestas estructuradas que abordaron variables como experiencia laboral, prácticas de desinfección de superficies y equipos, tipo de infecciones más frecuentes, manejo de materiales contaminados y percepción sobre medidas preventivas. Los resultados mostraron que el 48,5 % del personal encuestado pertenecía al personal de enfermería con menos de un año de experiencia laboral, siendo el grupo más propenso a infecciones. Se evidenció un cumplimiento del 63,3 % en la desinfección frecuente de superficies y del 42,4 % en la esterilización de equipos mediante autoclave. Las infecciones quirúrgicas y las úlceras por presión fueron las más comunes, con un 42,4 % cada una. Además, el 60,6 % del personal reportó eliminar inmediatamente los materiales contaminados, y el 48,5 % indicó haber presenciado incidentes por contaminación cruzada. Se concluyó con la aceptación de la hipótesis, es decir, la contaminación cruzada contribuye significativamente en la aparición de infecciones de piel y tejidos blandos, siendo necesario reforzar la estandarización de protocolos de bioseguridad, capacitación permanente del personal y mejorar la supervisión de las prácticas de desinfección para reducir riesgos nosocomiales.

Biografía del autor/a

María de los Ángeles Camejo Cárdenas, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Brian David Romero Tola, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Karen Maholy Moran García, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Odalys Mahily Herrera Freire, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Mauricio Alfredo Guillen Godoy, Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Citas

Albornoz, J., Ibáñez, C., Chávez, P., Downey, C., & Santolaya, M. (2024). La importancia del diagnóstico preciso de lesiones de piel y tejidos blandos en un paciente pediátrico inmunocomprometido, a propósito de un caso. Revista chilena de infectología, 41(5), 646-649.

Arce, S., Baldasaria, R., Brea, J., & Rodríguez, J. (2020). Bioseguridad y prevención de infecciones cruzadas durante la realización de estudios de función pulmonar. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 26.

Bermúdez, J., Román, J., Álvarez, N., & Córdova, C. (2021). Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del hospital general norte de Guayaquil IESS los ceibos. Más Vita, 3(1), 99-112.

Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187.

Cabeza, E., Sánchez, M., Elizalde, J., & Melón, C. (2018). Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales). Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(52), 3076-3084.

Díaz Pazmiño, D. (2016). Estrategias educativas para la disminución de infecciones cruzadas en usuarios del servicio de hospitalización básico Cayambe 2015. Tulcán, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Fernández, M., Fernández, A., & Urréa, H. (2022). Factores que intervienen en la aparición de infecciones en heridas quirúrgicas de pacientes intervenidos en el hospital general milagro en el período de agosto 2020 a enero 2021. Más Vita, 4(2), 386-396.

Flores, R., Villarroel, J., & Valenzuela, F. (2021). Enfrentamiento de las infecciones de piel en el adulto. . Revista médica clínica las condes, 32(4), 429-441.

Garcete, E., & de Nuñez, L. (2024). Conocimientos y prácticas del personal de salud sobre el control de infecciones intrahospitalarias. ScientiAmericana, 11(2), 74-78.

Gómez Untiveros, L. (2021). Conocimientos y actitudes sobre asepsia y desinfección en dos hospitales y dos clínicas de Huancayo. Huancayo, Perú: Universidad Peruana Los Andes.

Hernández Murcia, P. M., Ordoñez Hernández, C., Saavedra Conde, L., & Ordoñez-Mora, L. (2023). Experiencias de profesionales de la salud con accidentes biológicos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Revista española de salud pública , 97, e202301005.

OMS. (2023). Prevención de las infecciones nosocomiales. Organización Mundial de la Salud.

Parrales Cevallos, C. (2019). Conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Pestaña, M., Pérez-García, A., & Abad, R. (2022). Infecciones relacionadas con cuidados sanitarios. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado , 13(56), 3267-3276.

Silva, U., & Pantigoso, F. (2022). Análisis de la calidad de servicio desde la percepción del usuario en una Institución Prestadora de Salud, Lima-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4100-4139.

Valderrama-Beltrán, S., Cortés, J., Caro, M., Cely-Andrade, L., Osorio-Pinzón, J., Gualtero, S., & Álvarez-Moreno, C. (2019). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de las infecciones de piel y tejidos blandos en Colombia. Infectio, 23(4), 318-346.

Véliz, R., Gualpa, L., & Sánchez, R. (2019). Infección de herida por aeromona hydrophila, reporte de un caso en Ecuador. Medicina, 23(2), 95-99.

Zurita Pacheco, J. (2019). Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de Cuidados intensivos. Hospital Luis Vernaza. Revista Eugenio Espejo, 13(2), 28-41.

Descargas

Publicado

2025-05-11

Cómo citar

Camejo Cárdenas, M. de los Ángeles, Romero Tola, B. D., Moran García, K. M., Herrera Freire, O. M., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Impacto de la contaminación cruzada en la incidencia de infecciones de la piel y tejidos blandos. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 494–504. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4569

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a