La criminalización de la abogacía en el contexto de la delincuencia organizada en Ecuador: un análisis jurídico y comparativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4565

Palabras clave:

Responsabilidad profesional, Delincuencia organizada, Abogacía, Reformas penales, Seguridad jurídica

Resumen

Este artículo aborda la problemática jurídica y ética relacionada con el rol de los abogados en contextos de delincuencia organizada, analizando el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en Ecuador. El objetivo principal es proponer reformas que garanticen una aplicación justa de la norma, protegiendo el ejercicio ético de la profesión y previniendo su criminalización indebida. A través de un análisis comparativo con legislaciones de países como Colombia, Perú, Estados Unidos y Europa, se identifican criterios normativos y doctrinales relevantes. Se utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis técnico-jurídico, doctrinal y jurisprudencial. Los resultados evidencian la necesidad de incorporar elementos subjetivos, como el dolo manifiesto, y de establecer criterios claros para la interpretación judicial. Concluye con propuestas normativas específicas que fortalecen el equilibrio entre la lucha contra el crimen organizado y la protección de los derechos fundamentales de los abogados.

Biografía del autor/a

Carlos Alfredo Sáenz Cunalata

Investigador Independiente, Manta, Ecuador

Byron Javier Guillén Zambrano

Magíster en Derecho Procesal, Especialista en Derecho Procesal, Magister en Derecho Constitucional, Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena, Diploma Superior en Derecho Procesal Penal, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República, Investigador Independiente, Manta, Ecuador

Citas

Acuña, R. (2017). El derecho penal del enemigo: Origen, desarrollo y críticas. Revista Jurídica Latinoamericana, 34(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rjl.v34n2

Alexy, R. (1989). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Baratta, A. (2003). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Boscán, A., & Velásquez, M. (2023). El gran padrino: Crónica de corrupción y poder en Ecuador. Quito: Editorial Andina.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador.

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). Registro Oficial Suplemento No. 180. Quito, Ecuador.

Díaz-Campo, J., & Martínez-Fernández, P. (2021). Criminología comparada: Análisis de los modelos legales en América Latina y Europa. Revista de Ciencias Penales, 18(3), 67-89. https://doi.org/10.5678/rcp.v18n3

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Falcone, G., & Padovani, M. (1993). Cosa nostra: Historia de la mafia siciliana. Milán: Rizzoli.

García, M. (2020). “El caso Mossack Fonseca y la responsabilidad ética del abogado”. En Derecho y Globalización, 12(1), 123-145. https://doi.org/10.6547/dg.v12n1

Jakobs, G. (2006). Derecho penal: Fundamentos y límites. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Ministerio de Justicia de Colombia. (2003). Informe sobre el impacto del Estatuto Antiterrorismo en la justicia penal. Bogotá, Colombia.

Navas, J. (2019). El principio de taxatividad y su aplicación en el derecho penal ecuatoriano. Revista Jurídica Andina, 27(2), 89-110. https://doi.org/10.4321/rja.v27n2

Organización de las Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). Nueva York: ONU.

Roxin, C. (1997). Derecho penal: Parte general. Tomo I. Madrid: Civitas.

Saviano, R. (2006). Gomorra: Viaje al imperio económico y al sueño de dominio de la Camorra. Barcelona: Anagrama.

Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. (1974). United States v. Nixon, 418 U.S. 683.

Tribunal Constitucional de Perú. (2003). Sentencia sobre los juicios sin rostro. Expediente N.º 028-2003-AI/TC. Lima, Perú.

Villavicencio, F. (2018). “El rol del abogado en el combate contra la delincuencia organizada”. En Estudios de Derecho Penal Comparado, 8(4), 45-78. https://doi.org/10.5679/edpc.v8n4

Zaffaroni, E. R. (2000). En busca de las penas perdidas: La pérdida de legitimidad del sistema penal. Buenos Aires: Ediar.

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Carlos Alfredo Sáenz Cunalata, & Byron Javier Guillén Zambrano. (2025). La criminalización de la abogacía en el contexto de la delincuencia organizada en Ecuador: un análisis jurídico y comparativo. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 439–457. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4565

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos