Investigación de las fuentes históricas de las leyes, cómo legislación, las costumbres, la jurisprudencia y la doctrina
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4564Palabras clave:
Fuentes históricas, derecho, sistemas jurídicos, legislación, costumbres, jurisprudencia, doctrina, reforma constitucional, ancestralResumen
La investigación de las fuentes históricas del derecho en Ecuador, al igual que en muchos sistemas jurídicos, se centra en el estudio de cómo las normas han evolucionado a lo largo del tiempo. Estas fuentes primordiales, que han dado forma a la legislación actual, incluyen la legislación, las costumbres, la jurisprudencia y la doctrina. Comprender su desarrollo es fundamental para interpretar y aplicar el derecho ecuatoriano. A lo largo del tiempo, la legislación ha reflejado los cambios sociales, políticos y económicos del país, con reformas constitucionales y la creación de nuevas leyes para abordar desafíos específicos. En Ecuador, aunque el sistema legal es predominantemente escrito, las costumbres han jugado un papel importante, especialmente en el derecho indígena y ancestral. Aunque el sistema ecuatoriano no es de "common law" donde el precedente es vinculante en todos los casos, las decisiones de las altas cortes tienen una influencia considerable y suelen ser seguidas por los tribunales inferiores, contribuyendo a la seguridad jurídica. En Ecuador, las obras de reconocidos juristas han contribuido a la evolución del pensamiento jurídico y a la formación de nuevas generaciones de abogados. La investigación de estas fuentes históricas permite comprender la complejidad y riqueza del sistema jurídico ecuatoriano, que es el resultado de un largo proceso de evolución influenciado por diversas tradiciones y realidades.
Citas
Atienza, M. (2020). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel. (Relevante para una comprensión general de la filosofía y teoría del derecho contemporánea).
Carbonell, M. (2021). Constitucionalismo y derechos fundamentales en América Latina. México: Porrúa. (Autor actual con vasta obra sobre derecho constitucional latinoamericano y su historia).
Comanducci, P. (2018). Derecho y lógica. Madrid: Marcial Pons. (Autor italiano contemporáneo relevante en filosofía del derecho y hermenéutica).
Dworkin, R. (2018). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. (Obra clásica y fundamental en la filosofía del derecho contemporánea, aunque el autor haya fallecido, su obra sigue siendo actual y citada).
Ferrajoli, L. (2022). Principia iuris: Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta. (Autor italiano contemporáneo, referente en garantismo y teoría del derecho).
García Amado, J. A. (2019). Razonamiento jurídico y argumentación. Madrid: Dykinson. (Jurista español contemporáneo, experto en teoría de la argumentación jurídica).
Grossi, P. (2019). Historia del derecho medieval. Madrid: Alianza Editorial. (Historiador del derecho italiano, referente en el estudio de las fuentes históricas del derecho medieval).
Guastini, R. (2020). Estudios de teoría constitucional. Madrid: Marcial Pons. (Teórico del derecho italiano, su obra es fundamental para entender la jurisprudencia constitucional).
Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del Derecho: Una concepción de la experiencia jurídica. Tecnos. (Explora las fuentes del derecho desde una perspectiva filosófica y jurídica general, útil para entender el marco teórico).
Betancourt, R. (2014). Historia del Derecho. Editorial Temis. (Un clásico en la historia del derecho, que dedica capítulos a las distintas fuentes a lo largo de la evolución jurídica).
Valencia Zea, A. (2010). Derecho Romano. Editorial Temis. (Indispensable para entender el origen de muchas instituciones jurídicas y el papel de las fuentes en el derecho antiguo, especialmente la costumbre y la jurisprudencia romana).
García Gallo, A. (2009). Manual de historia del derecho español. Editorial Aranzadi. (Aunque centrado en España, es fundamental para comprender la evolución de las fuentes del derecho en un sistema jurídico de tradición continental, con énfasis en la legislación, la costumbre y la influencia doctrinal).
Squella Narducci, A. (2007). Introducción al Derecho. Editorial Jurídica de Chile. (Ofrece una visión general de las fuentes del derecho desde una perspectiva latinoamericana, con buena profundidad en cada una).
Bobbio, N. (2007). Teoría general del derecho. Editorial Temis. (Analiza el concepto de norma jurídica, sistema jurídico y el papel de la legislación como fuente primaria en los sistemas modernos).
Guastini, R. (2011). Estudios de teoría constitucional. Palestra Editores. (Profundiza en la concepción de la ley, su interpretación y la jerarquía normativa, temas cruciales para entender la legislación como fuente).
Carbonnier, J. (2000). Flexible droit: Pour une sociologie du droit sans rigueur. LGDJ. (Aunque no es exclusivo sobre la costumbre, aborda la importancia de las prácticas sociales y la costumbre en la formación del derecho).
Zagrebelsky, G. (2008). El derecho dúctil: Ley, derechos, justicia. Trotta. (Discute el papel de la jurisprudencia en la conformación del derecho, especialmente en la actualidad con la ponderación de principios).
MacCormick, N. (2005). Rhetoric and the Rule of Law: A Theory of Legal Reasoning. Oxford University Press. (Explora cómo los jueces crean y desarrollan el derecho a través de sus decisiones, abordando la jurisprudencia como fuente).
Calvo García, M. (2003). El papel de la doctrina en los ordenamientos jurídicos contemporáneos. Revista de Derecho (Valdivia), 16(1), 123-140. (Artículo específico que analiza la influencia y el papel de la doctrina jurídica).
Wieacker, F. (1995). Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Editorial Civitas. (Describe cómo la doctrina de los juristas jugó un papel fundamental en la configuración del derecho en la Europa continental, especialmente antes de las codificaciones).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bismark Stalin Vélez Hidrovo, Patricio David Vargas Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




