Objeción de conciencia por motivos religiosos frente al cumplimiento de normas constitucionales en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4560Palabras clave:
Objeción de conciencia, Libertad religiosa, Constitución, Derechos fundamentales, Corte ConstitucionalResumen
La objeción de conciencia basada en creencias religiosas es un derecho que permite a las personas rechazar ciertas normas que van en contra de sus convicciones religiosas. En el caso de Ecuador, aunque este derecho no se menciona de manera explícita en la Constitución, se infiere del respeto por la libertad de conciencia, religión y culto que se encuentra en los artículos 66 y 67. En este contexto, la objeción de conciencia adquiere una importancia particular cuando se enfrenta a la obligación de seguir normas constitucionales, como el servicio militar obligatorio, el acceso a servicios de salud; incluyendo el aborto en situaciones legales o la educación que carezca de contenidos religiosos.
El reto fundamental consiste en encontrar un balance entre la consideración de la libertad religiosa individual y el bienestar colectivo del Estado, así como los derechos de otras personas. La Corte Constitucional de Ecuador ha afirmado que la objeción de conciencia puede ser aceptable en determinadas situaciones, pero ha impuesto restricciones para impedir que se convierta en una herramienta de discriminación o en un incumplimiento injustificado de normas generales. Por lo tanto, es necesario que la objeción sea personal, genuina, fundamentada en creencias profundamente arraigadas y que no perjudique de manera excesiva los derechos de otros o el orden público.
Citas
Biblia, L. (1972). La Biblia Latinoamericano. España: Verbo Divino.
Constitucion del Ecuador. (1830). Constitucion del Ecuador.
Constitucion Española. (1978). Constitucion Española. España.
Constituyente, A. (2008). Constitucion del Ecuador. Montecristi: EdicionesLegales.
Konstantinov, F. V. (1978). El materialismo histórico. España.
Mateus, J. A. (2010). La Objeción de Conciencia como Derecho Constitucional consagrado en la Legislación Colombiana y su estudio en el derecho comparado. Colombia: Tesis.
Morejón, Q. V. (2018). Análisis Jurísidco sobre los Derechos a la Libertad Religiosa y Objeción de Conciencia en el Ordenamiento Ecuatoriano. Ecuador: UNIANDES.
Naciones Unidas . (1948). Declaracion Universal de derechos humanos .
Pacheco, L. (2003). La Objeción de Conciencia en la Jurisprudencia Nacional. Lima: Pirhua.
Patiño, R. A. (2015). Objeción de Conciencia y la discriminación en los campos:. Mexico : Estudios, Legislación y Políticas Públicas.
Sales, C. (2006). Objeción de Conciencia a Tratamientos Médicos. España.
Velásquez, L. F., & Córdoba, R. (2010). Objeción de Conciencia y la Antropología . Universidad de la sabana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Alejandra Cedeño Cárdenas, Patricio Jaime Vargas Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




