El impacto de la Inteligencia Artificial en la mejora de la pronunciación del inglés en hablantes no nativos de educación secundaria: una revolución en la enseñanza de idiomas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4554

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, pronunciación en inglés, pronunciación mejorada, tecnología educativa, aprendizaje de idiomas

Resumen

Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de las estrategias de Inteligencia Artificial (IA) en la mejora de la pronunciación en inglés de hablantes no nativos, mediante el uso de herramientas tecnológicas que emplean algoritmos de reconocimiento de voz. La metodología empleada fue un diseño cuasi-experimental de enfoque correlacional descriptivo, con 80 participantes distribuidos en un grupo experimental que utilizó la IA y un grupo de control. Se elaboró un test estructurado para medir el desarrollo de las destrezas de pronunciación, validado por expertos y con un alfa de Cronbach de 0.89, lo que asegura su alta confiabilidad. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en áreas como entonación, ritmo, articulación y fluidez, con diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (valor p < 0.05). Se calculó la correlación de Pearson, el tamaño del efecto de Cohen y la prueba t de Student, obteniendo resultados que reflejan la efectividad de la IA en la mejora de la pronunciación en inglés. Concluimos que las herramientas de IA son una intervención eficaz para mejorar la pronunciación de los estudiantes, lo que no solo mejora sus habilidades lingüísticas, sino también su rendimiento académico general. Este estudio aporta evidencia empírica al campo de la educación de idiomas, demostrando que la integración de tecnologías emergentes, como la IA, es un recurso valioso para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación en inglés.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Gaibor Espín, Unidad Educativa Huachi Grande, Tungurahua

Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Docente de Inglés en la Unidad Educativa Huachi Grande, Tungurahua, Ecuador.

Myriam del Rocío Lasluisa Villamarin, Unidad Educativa Teres Flor

Magister en Gestión Educativa, Docente de Inglés en la Unidad Educativa Teres Flor, Tungurahua, Ecuador.

Fanny del Rocío Trujillo Sánchez, Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Docente de Inglés en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, Tungurahua, Ecuador.

Verónica Del Consuelo Pazmiño López, Unidad Educativa Hispano América

Magister en Diseño Curricular y Evaluación educativa, Docente de Inglés en la Unidad Educativa Hispano América, Tungurahua, Ecuador.

Karina Lorena Pacheco Oña, Unidad Educativa del Milenio Canchagua

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención en Ingles, Docente de Inglés en la Unidad Educativa del Milenio Canchagua, Cotopaxi, Ecuador.

Citas

Aiken, L. R. (1985). Test reliability and validity. Wiley.

Bax, S. (2011). CALL in the 21st century: Why research should be at the heart of the field. Language Learning & Technology, 15(2), 3–14.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Derwing, T. M., & Munro, M. J. (2005). Second language accent and pronunciation teaching: A research-based approach. TESOL Quarterly, 39(3), 379-397. https://doi.org/10.2307/3588484

Dörnyei, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individual differences in second language acquisition. Lawrence Erlbaum Associates.

Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2011). Teaching and researching motivation (2nd ed.). Pearson Education.

Gass, S. M., & Selinker, L. (2008). Second language acquisition: An introductory course (3rd ed.). Routledge.

García-Sánchez, S. (2018). Technology-enhanced language learning: An effective tool for increasing students’ motivation. European Journal of Education Studies, 4(2), 123–137.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.

Hwang, G. J., & Chang, H. F. (2014). A collaborative game-based learning system for improving students' learning motivation and achievement. Educational Technology & Society, 17(4), 243-255.

Jou, M., Chang, H., & Lee, C. (2020). Artificial Intelligence and its applications in education: An overview. Journal of Educational Technology & Society, 23(3), 50-62.

Kukulska-Hulme, A. (2012). Language learning designs and technologies: What's new in mobile assisted language learning? System, 40(1), 42–53. https://doi.org/10.1016/j.system.2012.01.007

Lee, H. S., & Wang, S. H. (2019). The effect of artificial intelligence-based learning tools on second language acquisition: A case study in China. Journal of Educational Technology & Society, 22(2), 79-92.

Munro, M. J., & Derwing, T. M. (2006). The functional load principle in ESL pronunciation instruction: An exploratory study. Language Learning, 56(4), 691–730. https://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2006.00391.x

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.

Riaz, M., Younas, M., & Bashir, H. (2016). Technology-based pronunciation training for improving speaking skills of ESL learners. Journal of Educational Technology Systems, 45(3), 351-368. https://doi.org/10.1177/0047239516630745

Swan, M. (2001). Learner English: A teacher's guide to interference and other problems (2nd ed.). Cambridge University Press.

Williamson, B. (2017). Data and education: The rise of the 'learning analytics' industry and the politics of education. Policy Futures in Education, 15(3), 377–397. https://doi.org/10.1177/1478210317692061

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Gaibor Espín, J. C., Lasluisa Villamarin, M. del R., Trujillo Sánchez, F. del R., Pazmiño López, V. D. C., & Pacheco Oña, K. L. (2025). El impacto de la Inteligencia Artificial en la mejora de la pronunciación del inglés en hablantes no nativos de educación secundaria: una revolución en la enseñanza de idiomas. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 219–234. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4554

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos