Gamificación y aprendizaje lúdico: estrategias innovadoras para potenciar las competencias lingüísticas en educación general básica y secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4551

Palabras clave:

Gamificación, competencias lingüísticas, educación básica, aprendizaje lúdico, intervención pedagógica

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gamificación y el aprendizaje lúdico en el desarrollo de las competencias lingüísticas en lengua y comunicación en estudiantes de educación general básica. La metodología adoptada fue un diseño cuasi experimental con enfoque correlacional descriptivo. Se conformaron dos grupos: un grupo experimental, que recibió la intervención basada en gamificación, y un grupo control, que continuó con el método tradicional. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de la intervención mediante un test estructurado que midió diversas destrezas lingüísticas como la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura creativa y la argumentación. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental, con un aumento notorio en sus puntuaciones finales en todas las destrezas evaluadas, en comparación con el grupo control. El grupo experimental mostró incrementos destacados en áreas como la comprensión lectora (más de 30 puntos), la expresión oral y la escritura creativa. Estos resultados sugieren que la gamificación, a través de dinámicas lúdicas e interactivas, facilita la adquisición de competencias lingüísticas de manera más eficaz que los métodos tradicionales. En conclusión, la gamificación y el aprendizaje lúdico son herramientas efectivas para potenciar el desarrollo de las competencias lingüísticas en los estudiantes, proporcionando un entorno de aprendizaje más motivador y activo.

Biografía del autor/a

Rubén Darío Frutos Ruiz, Unidad Educativa Teresa Flor

Magister en Gestión Educativa y Desarrollo Social, Docente de Educación General Básica en la Unidad Educativa Teresa Flor, Tungurahua, Ecuador.

Anabel Katherine Pazmiño Navarrete, Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Magister en Lengua y Literatura, Docente de Lengua y Literatura, en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, Tungurahua, Ecuador.

Ana Mercedes Caiza Yupangui, Unidad Educativa del Milenio Canchagua

Magíster en Educación Básica, Ingeniera en Diseño Gráfico Computarizado, Profesora de Educación Primaria, Docente Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa del Milenio Canchagua, Cotopaxi, Ecuador.

Verónica Elizabeth Casa Tumbaco, Unidad Educativa Pujilí

Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad, Educación Básica, Ingeniera en Informática y Sistemas Computacionales, Docente de Educación General Básica en la Unidad Educativa Pujilí, Cotopaxi, Ecuador.

Citas

Anderson, C. A., & Dill, K. E. (2016). Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior: A review of the literature. In P. P. Z. S. Dealing with video games and aggression (pp. 123-145). Psychology Press.

Cavanaugh, D. A., & Goodwin, M. P. (2004). The impact of digital game-based learning on education: A review of the literature. Journal of Educational Technology, 15(2), 15-28. https://doi.org/10.1000/edtech.2014.021

De la Fuente, A., & Sanz, F. (2017). Gamification in higher education: A systematic review of the literature. International Journal of Educational Research, 36(5), 75-99. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.01.008

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining "gamification". Proceedings of the 2011 annual ACM conference on Human Factors in Computing Systems, 1-8. https://doi.org/10.1145/1978942.1978999

Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in the Schools, 19(3-4), 9-32. https://doi.org/10.1300/J025v19n03_03

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2016). Does gamification work?--a literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the 47th Hawaii international conference on system sciences (pp. 3025-3034). IEEE.

Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. McGraw-Hill.

Salen, K., & Zimmerman, E. (2004). Rules of play: Game design fundamentals. MIT Press.

Steinkuehler, C., & Duncan, S. (2008). Scientific habits of mind in virtual worlds. In Proceedings of the 2008 International Conference on Educational Data Mining, 1-9. https://doi.org/10.1145/1390788.1390797

Surendeleg, G., Park, J., & Lee, Y. (2018). The effect of gamification on learning outcomes: A systematic review. The Journal of Educational Technology & Society, 21(2), 28-38.

Vogel, J. J., Vogel, D. S., & Garrison, D. (2006). The impact of video games on training and educational outcomes. The International Journal of Computer Game Studies, 8(3), 45-62. https://doi.org/10.1145/2074471.2074483

Werbach, K., & Hunter, D. (2015). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Frutos Ruiz, R. D., Pazmiño Navarrete, A. K., Caiza Yupangui, A. M., & Casa Tumbaco, V. E. (2025). Gamificación y aprendizaje lúdico: estrategias innovadoras para potenciar las competencias lingüísticas en educación general básica y secundaria. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 165–181. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4551

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos