Entornos virtuales para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la figura profesional de Mecanizado y Construcciones Metálicas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4542Palabras clave:
educación técnica, entornos virtuales, enseñanza-aprendizaje, bachillerato, MoodleResumen
Esta investigación expone una experiencia de innovación educativa a través de la incorporación de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la plataforma Mil Aulas (Moodle), dentro de la especialidad de Mecanizado y Construcciones Metálicas en el bachillerato técnico. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas aplicadas antes y después de la implementación del EVA. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo conformada por 25 estudiantes y 8 docentes de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, quienes participaron en la fase de implementación y evaluación del EVA.
La plataforma contribuirá a mejorar la comprensión de los contenidos técnicos, reforzar los aprendizajes prácticos y aumentar la motivación de los estudiantes. Así mismo, los docentes manifiestan que el EVA fortalecerá el desarrollo de competencias digitales y ofrecerá recursos valiosos para apoyar la enseñanza, como cuestionarios, guías y foros de interacción. La implementación equilibrada de entornos virtuales permite fortalecer la enseñanza técnica, fomentar la autonomía de los estudiantes y mejorar la calidad del aprendizaje, ofreciendo alternativas flexibles y adaptadas a las necesidades de la educación técnica profesional.
La investigación demuestra que el uso de entornos virtuales constituye una estrategia eficaz para fortalecer los conocimientos en los siete módulos que actualmente está estructurada la figura profesional, ampliando las oportunidades pedagógicas y respondiendo a las limitaciones de infraestructura presentes en el contexto educativo.
Citas
Baque, S. &. (2022). Integración de TIC en entornos educativos: Estrategias para la educación técnica. Revista Iberoamericana de Educación Tecnológica, 45 - 60. Obtenido de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/334/447
Carneiro, R. T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Cedeño, R. V. (2023). Uso planificado de TIC y su impacto en el rendimiento académico en bachilleratos técnicos. Revista Latinoamericana de Educación Digital, 12(3), 101 -117. doi:https://doi.org/10.6018/rled.2023.12.3.101
Cela K., C. S. (2024). Diagnóstico y mejoramiento de las competencias digitales: el caso de los profesores en Rumiñahui y Mejía. Revista Vínculos ESPE, 29 – 42. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/2674/2277
Cueva Torres R. C., P. J. (2025). Competencias digitales de docentes en la práctica educativa. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación (RICEd), 42-63. doi:https://doi.org/10.53877/riced1.1-42
Espinosa Cevallos, P. A. (2023). Competencias digitales en docentes de educación básica. Ethos Scientific Journal, 33 - 43. doi:https://doi.org/10.63380/esj.v1n1.2023.13
Gabino, V. M. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Revista "Cuadernos", 80-87. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100012
Hernández, R. F. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). Mexico, D.F: McGraw-Hill. Obtenido de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Jaramillo, W. R. (2022). Entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato técnico. RevistaAlcance.Volumen 6, Número 2, 45–58. Obtenido de https://alcance.unesum.edu.ec/index.php/alcance/article/view/35/29
Julia, G. J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza aprendizaje de la Matemática. Revista Cientifica de FAREM . Estelí, 49 - 61. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Lapo Luna, C. R., & Andrade Basurto, E. G. (2024). Deficiencias tecnológicas en la educación: estudio de caso en una Unidad Educativa en Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 49 - 66. doi:https://doi.org/10.69516/wrt0t294
Lozano Camacho, F. &. (2024). Innovación educativa: Integrando las TIC en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8(1),, 5886–5901. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9935
Mesa Guerrero, J. A. (2020). Estudios exploratorios en contextos educativos: Procedimientos y análisis estadístico. Revista Colombiana de Investigación Educativa, 11(2), 34 - 50. doi:https://doi.org/10.6018/rcie.2020.11.2.34
Noguera, I. R. (2023). The flexibility of the flipped classroom for the design of mediated and self-regulated learning scenarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 135-152. doi:https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36035
Olmedo Pérez, L. B. (2023). Impacto de aulas virtuales en la formación de talento humano en salud en el Hospital General Docente de Calderón-Ecuador. Revista Cátedra, 45-58. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/3951
Paredes Cabezas, M. d. (2025). Impacto de la virtualidad en el proceso educativo en el bachillerato en contabilidad e informática. AlfaPublicaciones, 181 - 199. doi: https://doi.org/10.33262/ap.v7i1.596
Ruiz Aday Y, M. M. (2024). Competencia digital docente: un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. CATEDRA, 144-168. doi:https://orcid.org/0009-0001-4895-2161
Santana Sanabria, G. P. (2023). Formación docente en competencia pedagógica para el uso de las TIC en educación superior en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534375851009
Veintimilla Guerrero, M. Á. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista VICTEC, 4(7), 1 - 14. doi:https://doi.org/10.61395/victec.v4i7.111
Vizcaíno Zúñiga, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7 (4), 9723–9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Gavilanes Lagla, Irma Yolanda Caicedo Romero, César Vicente Ramírez Gutiérrez, Odette Martínez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.