Caracterización botánica de mieles de Apis mellifera L. procedentes de distintos apiarios de la Zona 3 Interandina del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4540

Palabras clave:

Apiario, miel, potencial melífero, perfil polínico, origen botánico

Resumen

La planificación en producción apícola demanda caracterizar los recursos florales alrededor de los apiarios. En este estudio, se estimó la diversidad y asociaciones polínicas de mieles de la Zona 3 Interandina de Ecuador. Mediante la técnica de acetólisis, se analizaron nueve muestras, registrando los porcentajes polínicos superiores al 3%. Los datos de las especies vegetales obtenidos fueron contrastados con la base de datos del Herbario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con la información depurada, se estimó el índice de diversidad de Shannon, el índice de equidad de Pielou y las similitudes polínicas entre muestras mediante el índice de disimilitud de Bray-Curtis, junto con la comprobación de hipótesis usando la prueba ANOSIM. Los resultados destacan el aporte polínico de las especies vegetales Ambrosia arborescens, Artemisia absinthium, Brassica rapa, Genista monspessulana, Spartium junceum, Trifolium repens, Crotalaria nitens, Callistemon viminalis y Eucalyptus globulus, pertenecientes a las familias Asteraceae, Brassicaceae, Fabaceae y Myrtaceae respectivamente. Se estimó una diversidad media y baja entre el valor superior de 2,13 y el inferior 1,34 para las mieles de los apiarios Hacienda Cuesta y del propietario Jefferson López de un total de 9 colmenares. El índice de equidad de Pielou refleja valores altos entre 0,75 a la miel El Paraíso y 0, 98 para la de la Estación Experimental Tunshi, la similitud de mieles por Bray Curtis entre 0,40 y 0,55, refleja una uniformidad de pecoreo uniforme y que está dado por la disponibilidad plantas melíferas del entorno donde se halla cada apiario.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Guallpa Calva

Magíster en Formulación, Evaluación y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Magíster en Manejo Forestal Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Carmen Natalia Lindao Rosero

Magíster en Estadística Aplicada, Ingeniera Civíl, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Morona Santiago, Ecuador

Jorge Marcelo Caranqui Aldaz

PhD en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias, Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación, Técnico Docente del Herbario, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Arturo Miguel Cerón Martínez

Máster en Floricultura, Ingeniero Agrónomo, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Citas

Aguirre, Z. (2013). Guía de métodos para medir la Biodiversidad. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Balslev, H., Navarrete, H., De la Torre, L., Macía, M. J., & Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. s.n. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/server/api/core/bitstreams/b80ee8d6-b073-4788-b63e-176042ec952d/content

Caranqui, J., Lozano, P., & Reyes, J. (2016). Composición y diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE, 7 (1), 33–45. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v7n1/1390-6542-enfoqueute-7-01-00033.pdf

Castellanos, B., Ramírez, E., & Zaldívar, J. (2012). Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana, 28 (1), 13–36. https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v28n1/v28n1a2.pdf

Clarke, K. R. (1993). Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Australian Journal of Ecology, 18 (1), 117–143. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1993.tb00438.x

Döke, M., Frazier, M., & Grozinger, C. (2015). Overwintering honey bees: biology and management. Current Opinion in Insect Science, 10, 185 – 93. https://doi.org/10.1016/j.cois.2015.05.014

Erdtman, G. (1960). The acetolysis method-a revised description. Svensk Botanisk Tidskrift, 54, 561-564.

Guallpa, M., Guilcapi, E., & Espinoza, A. (2019). Flora apícola de la zona estepa espinosa montano bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5 (2),71–93. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/890/pdf

Guallpa, M., Espinoza, A., Caranqui, J., & Guilcapi, E. (2020). Potencial melífero de dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, zona 3 interandina, Ecuador. Ciencia Digital, 4 (1),46–61. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1469/3690

Guallpa, M., Cifuentes, J., Lindao, V., & Espinoza, A. (2021). Caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantón Riobamba. Dominio de las Ciencias, 7 (11), 826–847. https://www.researchgate.net/publication/357418373_Caracterizacion_del_aporte_polinico_de_especies_arboreas_y_arbustivas_en_tres_muestras_de_miel_procedentes_de_apiarios_ubicados_en_el_canton_Riobamba

Gutiérrez, L., Martínez, J. H., Rodríguez, M. P., Sánchez, G., & González, F. (2017). Caracterización palinológica de mieles del Valle de Mexicali, Baja California. Polibotánica, (43), 1–29. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.12

Herbario ESPOCH. (s.f.). Base de datos Herbario CHEP. Recuperado 2 de febrero de 2025, de https://herbario.espoch.edu.ec/mostrar.php

Insuasty, E., Martínez, J., & Jurado, H. (2016). Identificación de flora y análisis nutricional de miel de abeja para la producción apícola. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, *14*(1), 37–44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380878978004

Lapo-Orellana, B. (2021). Caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantón Ambato, Ecuador [Tesis de pregrado]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16810

Lindao, V., Falcón, D., Guallpa, M., & Cerón, A. (2022). Análisis del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedente de apiarios, ubicados en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Dominio de las Ciencias, 8 (3), 3–30.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4210/9919

Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwohl, G. (1978). Methods of melissopalynology. Bee World, 59(4), 139–157. https://doi.org/10.1080/0005772X.1978.11097714

May, T., & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: Observaciones de campo y la percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográfica de América Central, 48 (1), 133–162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4002/3843

Meza-Huamán, D. (2022). Determinación de la flora melífera del valle del Mantaro (Junín-Perú) en base a estudios [Tesis de pregrado]. Universidad de San Martín de Porres.

https://hdl.handle.net/20.500.12866/11614

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018, 14 junio). Ecuador tiene 1760 apicultores registrados. https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/

Montoya, B., Baca, A., & Bonilla, B. (2017). Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15 (1),20–28. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/547/649

Moreno, C., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249–1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.678

Piedras, G., & Quiroz, G. (2007). Estudio melisopalinológico de dos mieles de la porción sur del Valle de México. Polibotánica, 23, 57–75. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n23/1405-2768-polib-23-57.pdf

Rascón, J., Alanís, E., Mora, A., Buendía, E., Sánchez, L., & Silva, J. (2018). Differences in vegetation structure and diversity of a forest in an altitudinal gradient of the Sierra La Laguna Biosphere Reserve, Mexico. Botanical Sciences, 96 (4), 598–608. https://doi.org/10.17129/botsci.1989

Rosillo, W., Vivanco, I., Villavicencio, B., & Macías, V. (2020). Comercialización apícola, tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador). Espacios, 41 (21), 135-145. https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p11.pdf

Sánchez O, Castañeda P, Muños G, Téllez G. 2013. Aportes para el análisis del sector apícola Colombiano. CienciAgro. 4: 469-483. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rca/v2n4/v2n4_a05.pdf

Tellería, M. C. (2001). El polen de las mieles, un indicador de su procedencia botánica y geográfica. Ciencia Hoy, 11 (62), 63–65.

Vivanco, I., Rosillo, W., Choca, A., & Menoscal, W. (2020). Estrategias para el fomento de la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Espacios, 41 (48), 351–369. https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p25.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Miguel Ángel Guallpa Calva, Carmen Natalia Lindao Rosero, Jorge Marcelo Caranqui Aldaz, & Arturo Miguel Cerón Martínez. (2025). Caracterización botánica de mieles de Apis mellifera L. procedentes de distintos apiarios de la Zona 3 Interandina del Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1671–1689. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4540

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos