Neuroeducación y su impacto en el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4536Palabras clave:
Neuroeducación, neurotecnología, inclusión educativa, plasticidad cerebralResumen
El presente artículo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar el estado actual del conocimiento científico sobre la neuroeducación y su impacto en el aprendizaje significativo. Se buscó identificar los beneficios, desafíos y oportunidades que esta disciplina emergente ofrece para el diseño de prácticas educativas más inclusivas, motivadoras y basadas en evidencia neurocientífica. Se desarrolló una revisión bibliográfica con enfoque narrativo estructurado, orientada al análisis crítico de investigaciones publicadas entre 2019 y 2025 en bases académicas reconocidas como Scopus, Web of Science, Dialnet, Scielo y Latindex. Los hallazgos evidencian que la neuroeducación ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como un enfoque interdisciplinario que vincula neurociencia, psicología y pedagogía. Entre los resultados destacados se encuentra la eficacia de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, los mapas mentales y los entornos virtuales, los cuales favorecen la motivación, la atención, la memoria de trabajo y la comprensión profunda. Asimismo, estudios con neurotecnologías como la resonancia magnética funcional o las interfaces cerebro-computadora han permitido identificar conexiones neuronales clave en la adquisición de conocimientos, aportando herramientas para personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, persisten limitaciones relacionadas con la estandarización de intervenciones, la formación docente en neurociencia aplicada y los desafíos éticos del uso de tecnologías invasivas. La revisión permite concluir que la neuroeducación constituye un campo con amplio potencial para transformar los procesos de enseñanza, al promover aprendizajes más significativos y duraderos. La incorporación de estrategias basadas en evidencias neurocientíficas mejora no solo el rendimiento académico, sino también la motivación y la equidad educativa. Se identifican como prioridades futuras la formación interdisciplinaria de docentes, el desarrollo de materiales neurodidácticos contextualizados y la integración de tecnologías adaptativas que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes.
Citas
Azuka, C. V., Wei, C. R., Ikechukwu, U. L., & Nwachukwu, E. L. (2024). Inclusive instructional design for neurodiverse learners. Current Perspectives in Educational Research, 7(1), 56-67. https://doi.org/10.46303/cuper.2024.4
Bhute, V. J., Inguva, P., Shah, U., & Brechtelsbauer, C. (2021). Transforming traditional teaching laboratories for effective remote delivery—A review. Education for Chemical Engineers, 35, 96-104. https://doi.org/10.1016/j.ece.2021.01.008
Castaldelli-Maia, J. M., Ventriglio, A., Torales, J., Boechi, L. C., Benítez, F. L. E., Jara, R. L., ... & Barrios, I. (2023). Tecnologías para la evaluación, diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Una revisión preliminar e integradora. Revista científica ciencias de la salud, 5, 1-7.
Castillo, P. (2023). Los límites éticos de la neuroeducación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 191-208.
Chéquer Bajaña, D. I. (2024). Neuroeducación aplicada a las matemáticas en educación secundaria: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12016-12029. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14627
Coral-Melo, C. B., Martínez-Rubio, S. L., Maya-Calpa, N. E., & Marroquín-Yerovi, H. M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo. Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista Unimar, 39(2), 50-83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Díaz, J. N. M., & Alarcón, E. G. J. (2024). Neuroeducación en la mejora del proceso de aprendizaje en la educación superior: factores, estrategias. Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1), 34-48.
Flores, L. C., Mora, G. A., & Bonet, N. M. M. (2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 14(3), 216-238. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1689
Fragkaki, M., Mystakidis, S., & Dimitropoulos, K. (2022). Higher education faculty perceptions and needs on neuroeducation in teaching and learning. Education Sciences, 12(10), 707. https://doi.org/10.3390/educsci12100707
Fragozo, I. L. N. (2024). La neuroeducación en la práctica pedagógica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6065-6085. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565983
Kalamari, A., & Drossinou-Korea, M. (2024). T?? TEACHING PROGRAMS AND STRATEGIES. THE PERSPECTIVE WITH NEUROEDUCATION AND NEUROPEDAGOGY: TRIBUTION TO THE TEACHER AND WRITER KOSTAS CHRISTAKIS. European Journal of Special Education Research, 10(5). http://dx.doi.org/10.46827/ejse.v10i5.5499
Lara, M. E. F., Haro, S. I. C., Burgos, M. A. M., & Noriega, E. S. G. (2025). Neurodidáctica en el aprendizaje significativo para la educación básica. Esprint Investigación, 4(1), 275-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10134106
Le Cunff, A. L., Wood, H. C., Kis-Herczegh, P., & Dommett, E. J. (2024). Research priorities in neuroeducation: Exploring the views of early career neuroscientists and educators. Education Sciences, 14(10), 1117. https://doi.org/10.3390/educsci14101117
Lun-Álvarez, H. E., Muñoz-Palacio, F., & Mocha-Román, V. J. (2025). Tendencias Actuales en intervención psicológica. Sociedad & Tecnología, 8(1), 170-190.
Mefteh, K. C. (2024). Active Pedagogy and Neuroeducation: In-depth. Instructional Strategies for Active Learning, 37.
Mora, Y., Arteaga, J., Lozada, E. O., Romero, L. D. P. R., & Valencia, P. F. C. (2024). Neuroeducation in the learning process: Considerations from the global south. Penrose: International Journal of Interdisciplinary Studies, 1(2), e24002-e24002. https://doi.org/10.62910/penrose24002
Peralta, W. O. G., Rojas, G. K. I., Herrera, O. N. C., & Cervantes, F. N. B. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial desde un enfoque neuroeducativo para optimizar los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje. Imperium Acade?mico Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-11. https://doi.org/10.63969/p539k221
Pradeep, K., Sulur Anbalagan, R., Thangavelu, A. P., Aswathy, S., Jisha, V. G., & Vaisakhi, V. S. (2024, December). Neuroeducation: Understanding neural dynamics in learning and teaching. In Frontiers in Education (Vol. 9, p. 1437418). Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418
Rakhmetova, A. K., Meiirova, G., Balpanova, D. T., Baidullayeva, A. K., & Nurmakhanova, D. E. (2024). The Use of Elements of Neuropedagogy in the Creation of Virtual Simulators for In-Depth Study of Chemistry in Higher Education. Journal of Technology and Science Education, 14(2), 473-483.
Sánchez, A. D. L. M. M., Fernández, A. H., & Moreno, R. M. E. (2022). Prospective of Intercultural Teaching Competencies in Relation to Technology and Neuroeducation. Online Journal of Communication and Media Technologies, 12(4), e202239. https://doi.org/10.30935/ojcmt/12495
Suárez, A. C. S., Betancourt, S. A. T., & Alvarez, A. V. (2025). La neurodidáctica en el aprendizaje de productos básicos de la multiplicación en Educación Básica. Sinergia Académica, 8(2), 650-668. https://doi.org/10.51736/sa550
Tzovara, A., Kragic, D., Costantini, I., Chiarello, D., Kapeller, C., Dönmez, R. G., ... & De Lucia, M. (2020). Unveiling the links between governance, integration and brain signatures in learning mathematical concepts. NPJ Science of Learning, 5(1), 1-14. https://doi.org/10.1038/s41539-020-0068-6
Vasco Delgado, J. C. ., Ruiz Muñoz, G. F. ., Macas Padilla, B. A. ., & Mero Baquerizo, C. A. . (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770–4789. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4770-4789
Villavicencio, V. C. V. (2023). Neuroeducation and emotional intelligence. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 13(2), 13-24. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/221
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Delia Ernestina Yumbo Lara, Manuel Alberto Abad Suárez, Tito Yovanny Indacochea Rodríguez, Erika Monserrate Cedeño Cobeña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.