El principio de No Revictimización en la aplicación de valoraciones médico, psico-social en víctimas de violencia intrafamiliar en el sistema procesal judicial ecuatoriano en el año 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4529

Palabras clave:

Principio, proceso, psicosocial, revictimización, valoración

Resumen

La Constitución del Ecuador establece  protección sobre los derechos humanos haciendo énfasis  en grupos vulnerables, en los que se hallan mujeres y niños que son víctimas de  violencia intrafamiliar, los cuales deben ser materializados por el poder judicial, procurando que en los procesos judiciales  se garantice el principio de No Revictimización en la aplicación de valoraciones médico, psico-social en víctimas de violencia intrafamiliar, en este sentido se evaluó la jurisprudencia ecuatoriana en relación para el resguardo de este principio en opinión de juristas, de tal manera de consolidar una propuesta para su cumplimiento. Se desarrollo un análisis de opinión del principio de No Revictimización en cuanto a la aplicación de valoraciones médico, psico-social referentes a  víctimas que sufrieron violencia intrafamiliar durante el año 2023, que ratifican la importancia de la misma para garantizar el Debido Proceso, dado que la valoración médica  y psico-social, de manera directa afecta gravemente pues le lleva de forma obligatoria a la víctima a recordar el cómo sucedieron los hechos, por lo que se deben diseñar estrategias para evitar la revictimización de los afectados, en especial por ser grupos vulnerables.

Biografía del autor/a

John Ariel Sánchez Camacho

Abogado por la Universidad Central del Ecuador. Abogado en libre ejercicio profesional. Estudiante de la Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador

Citas

Aguirre, S. E. J., Noboa, A. S. I., Ortiz, M. D. L. Á. J., Aguayo, G. A. G., & Aguilera, R. A. R. (2024). Revictimización causal del silencio en delitos sexuales. Editorial Tecnocientífica Americana, 300, 1-111. https://doi.org/10.51736/nw1rht93

Álvarez, P., & Delgado, S. (2017). Burocracia e insensibilidad: Factores de revictimización en la administración de justicia para víctimas de violencia intrafamiliar. Revista de Derecho y Psicología, 22, 98-110.

Barros, M. J. I., & Vinueza, P. A. L. (2022). Victimización secundaria en violencia de género, relación con el daño psicológico. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(12), 49-68. https://doi.org/10.23857/pc.v7i12.4981

Carrasco, A. E. C., & Ulloa, D. A. (2025). La influencia de las pruebas criminalísticas en la revisión de sentencias en casos de condenas erróneas en el Ecuador. Ethos Scientific Journal, 3(1), 121-135. http://dx.doi.org/10.63380/esj.v3n1.2025.105

Chiluisa, T. G. P., Paredes, G. E. L., & Sánchez, N. N. C. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de protección dictadas en favor de niños y niñas mediante procesos administrativos en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13534-13548. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4342

Chiriboga, W. M. A., Peñafiel, S. A. O., & Avila, D. A. O. (2022). Abandono de la denuncia en el delito de violencia intrafamiliar en el Cantón Sígsig–Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(3), 32. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2818

Coque-Orosco , E. A., Cornejo-Aguiar , J. S., Castro-Sánchez , F.-D.-J., & Benavides-Salazar, C. F. (2023). Revictimización a víctimas de violencia psicológica en la obtención de pruebas y su incidencia. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1024–1034. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3258

DePrince, A. P., & Freyd, J. J. (2002). The intersection of gender and betrayal in trauma. *Handbook of feminist therapy: Women's issues in psychotherapy*, 135-147.

Flores, J. P. E., Agualsaca, D. G. G., Granizo, G. V. C., & Ocaña, J. P. O. (2023). El principio de contradicción en las audiencias de juzgamiento en contravenciones por violencia intrafamiliar. Polo del Conocimiento, 8(5), 1368-1386. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5649

González, E. (2019). Revictimización secundaria en el contexto de la violencia intrafamiliar: Un análisis crítico. Revista Internacional de Criminología y Psicología Forense, 15, 89-102.

Guaman, S. E., Lozada, A. B., Placencio, M. R., & Sánchez, Y. L. (2024). Dinámica familiar en victimización múltiple infantil en Ecuador: significados de profesionales de psicología. Revista Espacios, 45(4), 31-42. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p03

Hernández, M. (2019). Revivir el trauma: Revictimización en procedimientos periciales de violencia de género. Revista Mexicana de Psicología, 36, 185-198.

Lloret Martín, P., Iborra Marmolejo, I., Moret Tatay, M. D. C., Bernabé Valero, M. G., & Beneyto Arrojo, M. J. (2024). El impacto de la victimización secundaria en víctimas de violencia sexual: una revisión sistemática. Anuario de Psicología, 54(1), 29-44. http://dx.doi.org/10.1344/ANPSIC2024.54/1.4

López, M., & Fernández, S. (2020). El impacto de la revictimización en mujeres víctimas de violencia de género durante las pericias judiciales. Psicología y Salud, 30, 215-227.

Martínez, J., & García, R. (2021). Entrevistas repetitivas y su impacto en la revictimización de víctimas de violencia doméstica. Revista Iberoamericana de Psicología Forense, 12, 155-168.

Murray, C. E., Crowe, A., & Akers, W. C. (2016). Revictimization of adult women in the context of intimate partner violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 27, 35-44. https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.02.009

Numerable, R. B., & Huerta, L. T. (2025). Análisis jurídico del derecho a la no revictimización en el delito de violación en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(2), 86-100. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2983

Ortega, B., Nieto, M., Latorre, J. M., Barocas, B., & Jimeno, M. V. (2024). Victimización en la infancia, percepción actual de la violencia psicológica contra las mujeres y actitudes sexistas en parejas de adolescentes en acogimiento residencial: Estudio preliminar. Revista Española de Investigación Criminológica, 22(1), e869-e869. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v22i1.869

Peralta-Macias, I. A., & Tapia-Gaibor, N. E. (2024). El derecho constitucional a la no revictimización de las víctimas de violencia intrafamiliar durante la fase de obtención de la prueba en el proceso penal. MQRInvestigar, 8(4), 995-1015. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.995-1015

Pérez, C., & Ramírez, L. (2020). Revictimización emocional en el ámbito judicial: Un enfoque desde la violencia intrafamiliar. Revista de Psicología Jurídica, 26, 97-109.

Ruiz, Z. B. (2022). Historia de la psicología jurídica en Ecuador. Con-ciencia criminal: Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal, 78. https://descubridor.banrepcultural.org/discovery/fulldisplay/alma991003858689707486/57BDLRDC_INST:57BDLRDC_INST

Saltos, J. M. (2023). Violencia Intrafamiliar hacia la Mujer y las Medidas de Protección en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 786-800. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2015

Soledispa-Saltos, L. M., & Rodríguez-Álava, L. A. (2021). Percepción de las mujeres sobre la violencia intrafamiliar. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(8 Ed. esp.), 288-299. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0047

Torres, B. I. R. (2023). La violencia intrafamiliar, un problema socioeducativo. Ciencias pedagógicas, 16(3), 15-24. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/440

Varela, A., & Corsi, J. (2018). La revictimización en el sistema judicial: Un análisis de los procesos periciales en casos de violencia intrafamiliar. Revista Latinoamericana de Psicología, 50, 123-133.

Sánchez, A., & Castro, V. (2018). Pericias mal ejecutadas: El rol de la formación en la revictimización de mujeres en casos de violencia intrafamiliar. Revista Internacional de Violencia y Género, 8, 45-60.

Torres, P. (2020). El ciclo perpetuo de trauma: Revictimización secundaria en el contexto judicial. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 75-88.

Descargas

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

John Ariel Sánchez Camacho. (2025). El principio de No Revictimización en la aplicación de valoraciones médico, psico-social en víctimas de violencia intrafamiliar en el sistema procesal judicial ecuatoriano en el año 2023. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1463–1490. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4529

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos