Evaluación funcional de objetos de aprendizaje para la enseñanza del inglés en educación superior: un estudio aplicado a estudiantes de segundo semestre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4489

Palabras clave:

Evaluación, funcionalidad, Objetos de Aprendizaje, Inglés, SPLASH

Resumen

El objetivo del presente estudio, fue realizar una evaluación funcional de los Objetos de Aprendizaje implementados a partir de la metodología SPLASH para la enseñanza del inglés como idioma extranjero en el contexto de la educación superior. Para lo cual se ha realizado una investigación de análisis descriptivo, transversal, cuantitativa, no experimental, con una muestra intencional de 39 estudiantes del segundo semestre de la carrera de Ambiental de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Para la recolección de datos, se elaboró una rúbrica de evaluación que fue valida por expertos del área mediante el alpha de Cronbach, la cual consideró los criterios de navegabilidad, usabilidad e interactividad de doce Objetos de Aprendizaje de inglés para la enseñanza en el Nivel II que fueron creados por un grupo multidisciplinario de investigación. Los datos obtenidos fueron tabulados, analizados e interpretados por cada criterio y comparados con otros estudios actuales, de lo cual se pudo concluir que la mayoría de los Objetos de Aprendizaje implementados mediante SPLASH presentaron una buena funcionalidad para el proceso de aprendizaje; sin embrago la homogeneidad en cuanto a calidad sigue siendo un desafío significativo.  

Biografía del autor/a

Carmen Cecilia Mejía Calle, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magister en la enseñanza del Idioma inglés como Lengua Extranjera, Licenciada en Lingüística aplicada en la enseñanza de Lenguas en la Especialización de Inglés, Grupo de Investigación ESPASCI, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Riobamba, Ecuador.

Gabriela Reinoso Espinosa, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magister en la enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera, Grupo de Investigación ESPASCI, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador.

Cristian Javier Logroño Bolaños, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magister en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera, Grupo de investigación ESPASCI, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Coordinación de Idiomas, Ecuador.

Citas

Aguayo, M., Coba, E., y Viteri, C. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y su incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de inglés. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 65-74. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.567

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Chanchí, G., Muñoz, J., y Campo, W. (2020). Evaluación de la percepción de usabilidad y experiencia de aprendizaje con objetos de aprendizaje en un curso de inglés. Formación Universitaria, 13(5), 15-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500015

Chiappe, A., Segovia, Y., & Rincón, H. (2007). Hacia un modelo didáctico para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 95–118. https://doi.org/doi.org/10.5944/ried.2.10.2072

F?nd?k-Co?kunçay, D., Cankaya, S., & Özkan-Yildirim, S. (2021). A usability evaluation of a mobile application for English vocabulary learning. Education and Information Technologies, 26(4), 4065–4085. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10460-7

Gonzales del Solar, J., Osorio Castillo, E. M., Bernaola Miñano, L. M., Gonzales del Solar, J., Osorio Castillo, E. M., & Bernaola Miñano, L. M. (2024). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 969–991. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.777

Gutiérrez, I., & Morales, M. (2016). Evaluación de objetos de aprendizaje para el desarrollo de competencias en lenguas extranjeras. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 163–173. https://doi.org/doi.org/10.18359/reds.2023

Gutiérrez, A., Ramírez, L., & Hernández, M. (2022). Evaluación de la usabilidad de objetos digitales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Mexicana de Educación, 27(1), 58–76. https://doi.org/10.22201/rme.2022.27.1.1032

Laurillard, D. (2002). Rethinking University Teaching. A Conversational Framework for the Effective Use of Learning Technologies (2nd ed.). Routledge.

Maldonado Mahuad, J., Bermeo Conto, J., & Vélez Ortiz, F. (2017). Diseño, creación y evaluación de Objetos de Aprendizaje. Metodología Dicreova 2.0. Editorial CEDIA.

Massa, S. M., & Pesado, P. (2012). Evaluación de la usabilidad de un Objeto de Aprendizaje por estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 8, 65–76.

Mejía, M., & Rodríguez, C. (2023). Interactividad y accesibilidad de objetos de aprendizaje gamificados en inglés como lengua extranjera. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(2), 45–62. https://doi.org/10.4067/S0718-5006202300020045

Nielsen, J. (1994). Usability Engineering. Morgan Kaufmann.

Reinders, & White, C. (2010). The theory and practice of technology in materials development for language learning. En English Language Teaching Materials: Theory and Practice (pp. 58–80). Cambridge University Press.

Vargas, A., & Castro, P. (2021). Funcionalidad de objetos virtuales de aprendizaje en inglés: Una evaluación desde la navegabilidad y la interactividad. Educación y Tecnología en Contexto, 9(3), 21–38. https://doi.org/10.37135/etec.v9i3.342

Zaharias, P. (2020). Developing a usability evaluation method for e learning applications: From functional usability to motivation to learn. Athens University of Economics and Business.

Descargas

Publicado

2025-08-13

Cómo citar

Mejía Calle, C. C., Reinoso Espinosa, G., & Logroño Bolaños, C. J. (2025). Evaluación funcional de objetos de aprendizaje para la enseñanza del inglés en educación superior: un estudio aplicado a estudiantes de segundo semestre. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 732–748. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4489

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos