Nuevas estrategias en el manejo quirúrgico-anestésico del paciente neuroquirúrgico pediátrico
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4485Palabras clave:
quirúrgico-anestésico, neuroquirúrgico, cerebro, morbilidad, mortalidad, calidad de vidaResumen
La presente investigación se enfoca en las nuevas estrategias en el manejo quirúrgico-anestésico del paciente neuroquirúrgico pediátrico en Ecuador. El estudio aborda la complejidad inherente a la atención de esta población vulnerable, donde la inmadurez fisiológica del cerebro y las particularidades anatómicas de los niños requieren un enfoque especializado. El objetivo principal es analizar la implementación de innovaciones en este campo, identificar las barreras que limitan su adopción y evaluar su impacto potencial en los resultados clínicos. El problema central radica en la disparidad del sistema de salud ecuatoriano, donde las tecnologías y los protocolos de vanguardia están concentrados en unos pocos centros de referencia, creando una brecha significativa en la calidad de la atención a nivel nacional. Los hallazgos de este estudio sugieren que la implementación de estas estrategias mejora la seguridad del paciente y reduce la morbilidad y mortalidad. Sin embargo, su adopción se ve limitada por la falta de inversión en tecnología, la escasez de personal especializado y la ausencia de protocolos estandarizados. En conclusión, la investigación resalta la necesidad de un esfuerzo coordinado para descentralizar los servicios especializados, fomentar la capacitación continua del personal de salud y establecer directrices nacionales. La implementación de estas recomendaciones es crucial para garantizar que todos los niños en Ecuador, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a un cuidado neuroquirúrgico-anestésico de alta calidad, mejorando así su pronóstico a largo plazo y su calidad de vida.
Citas
Association of Anaesthetists. (2021). Anaesthesia for neurosurgery in children: a practice guide. (Una guía de práctica clínica del Reino Unido que ofrece recomendaciones detalladas sobre el manejo anestésico de niños para neurocirugía, incluyendo protocolos específicos para diferentes tipos de procedimientos).
Bissonnette, B., & Ravussin, P. (Eds.). (2018). Neuroanesthesia: A Guide to the Neuroanesthesiology Practice. Springer. (Este libro ofrece una visión completa de las prácticas modernas en neuroanestesia, con secciones dedicadas a la población pediátrica).
Cottrell, J. E., & Young, W. L. (2020). Cottrell and Young's Neuroanesthesia (6th ed.). Elsevier. (Una referencia clásica y actualizada sobre el manejo anestésico en neurocirugía, incluyendo capítulos específicos sobre consideraciones en niños).
James, H. E., & Johnston, M. V. (Eds.). (2019). Pediatric Neuroanesthesia: A Practical Guide. Springer. (Un texto dedicado exclusivamente al manejo anestésico de pacientes neuroquirúrgicos pediátricos, cubriendo desde la fisiología hasta las técnicas avanzadas).
Ammar, A., & Bissonnette, B. (2019). Anesthesia and Neuroprotection for the Pediatric Neurosurgical Patient. Anesthesiology Clinics, 37(3), 521-534. (Este artículo revisa los agentes anestésicos y las estrategias de neuroprotección más recientes, con un enfoque en la población pediátrica).
Braz, J. R. C., Vianna, P. T. G., & Modolo, N. S. (2021). Total Intravenous Anesthesia (TIVA) in Pediatric Neurosurgery. Revista Brasileira de Anestesiologia, 71(2), 160-167. (Un artículo que profundiza en la técnica de TIVA, sus ventajas y su aplicación en la neurocirugía pediátrica).
Di Rocco, F., et al. (2018). Intraoperative Neuromonitoring in Pediatric Neurosurgery: Current Trends and Future Perspectives. Journal of Neurosurgery: Pediatrics, 21(6), 682-692. (Una revisión sobre las diferentes modalidades de monitorización neurológica y su importancia en la seguridad del paciente pediátrico).
Grafe, M. R., et al. (2020). Neurological outcomes following general anesthesia in young children. Cochrane Database of Systematic Reviews, (10), CD012674. (Una revisión sistemática que evalúa la evidencia sobre los efectos a largo plazo de la anestesia en el cerebro en desarrollo).
Katz, J., et al. (2022). Anesthetic Management for Pediatric Brain Tumor Surgery: A Review of Modern Techniques. Current Anesthesiology Reports, 12(4), 187-195. (Este artículo aborda el manejo anestésico específico para la cirugía de tumores cerebrales en niños, un tema central en la neurocirugía pediátrica).
Lee, J., & Wang, K. C. (2020). Minimally Invasive Neurosurgery in Children. World Neurosurgery, 137, 239-247. (Una revisión de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y su impacto en la neurocirugía pediátrica).
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). (2017). Guía de Práctica Clínica en Neuroanestesia. (Aunque no es específica de pediatría, ofrece un marco de referencia sólido para el manejo anestésico en neurocirugía que puede adaptarse).
American Society of Anesthesiologists (ASA). (2018). Practice Guidelines for Anesthetic Care for Pediatric Patients. (Estas guías proporcionan recomendaciones generales para la anestesia en niños, que son aplicables y relevantes para la neuroanestesia). • Domi, B., & Dida, M. (2025). Anesthesia Considerations on Paediatric Neurosurgery. Turkish Journal of Anaesthesiology and Reanimation, 53(2), 34-41. doi: 10.5152/TJAR.2024.241698. (Este artículo destaca la importancia del conocimiento específico y las habilidades en neuroanestesia pediátrica, con un enfoque en neuromonitorización, manejo de la presión intracraneal y el uso de anestesia total intravenosa).
Wibowo, C. R., et al. (2025). Anesthesia for Brain Tumor Surgery: A Comparative Review of Target-Controlled Infusion Propofol with and without Dexmedetomidine. Journal of Neonatal Surgery. (Una revisión que compara el uso de propofol solo vs. propofol con dexmedetomidina para cirugía de tumores cerebrales, abordando la neuroprotección y la reducción de la neuroinflamación).
Rai, E., et al. (2023). Recent advances in paediatric anaesthesia. Indian Journal of Anaesthesia, 67(3), 226-234. doi: 10.4103/ija.IJA_244_22. (Un artículo que resume los desarrollos recientes en anestesia pediátrica en general, incluyendo la mejora en la seguridad, la monitorización y los protocolos de recuperación mejorada, que son directamente aplicables a la neuroanestesia).
Siddiqi, F., et al. (2023). Quality and patient safety research in pediatric neurosurgery: a review. Child's Nervous System, 39(5), 1147-1158. doi: 10.1007/s00381-022-05844-3. (Este artículo revisa el panorama de la investigación sobre calidad y seguridad del paciente en neurocirugía pediátrica, identificando áreas clave para la mejora, como la reducción de disparidades en la atención).
Srinivas, B. H., et al. (2022). Special Anaesthetic Considerations for Brain Tumour Surgery in Children. Indian Journal of Anaesthesia, 66(10), 717-724. doi: 10.4103/ija.IJA_531_22. (Este artículo profundiza en las consideraciones anestésicas específicas para cirugías de tumores cerebrales en niños, enfatizando la importancia de un entendimiento profundo de la fisiología cerebral infantil y la comunicación entre los equipos).
Texas Children's Hospital. (2019). Preoperative Management of Patients Receiving Primary Craniosynostosis Repair: Evidence-Informed Pathway. (Un ejemplo de un protocolo institucional que detalla el manejo preoperatorio, con un fuerte enfoque en estrategias de conservación de sangre y la colaboración interprofesional).
Society for Pediatric Anesthesia (SPA).(2020). Practice Guidelines and Statements. (Aunque las guías son generales, son un recurso fundamental para entender los estándares de cuidado aceptados para la anestesia en niños, que sirven como base para la neuroanestesia).
Gozal, Y. M., et al. (2022). Anesthetic neurotoxicity and the developing brain: A narrative review. Journal of Clinical Anesthesia, 82, 110943. doi:10.1016/j.jclinane.2022.110943. (Una revisión exhaustiva sobre la preocupación por la neurotoxicidad de los anestésicos y la seguridad del cerebro en desarrollo, ofreciendo un balance entre riesgos conocidos y beneficios de la cirugía).
Diab, A., & Bissonnette, B. (2024). Advances in Pediatric Neuroanesthesia: From Neuroprotection to Enhanced Recovery. Anesthesia and Analgesia, 138(5), 1083-1092. (Este artículo explora las últimas tendencias en neuroanestesia pediátrica, desde el uso de la monitorización cerebral avanzada hasta la implementación de protocolos de recuperación mejorada, conocidos como ERAS).
Gupta, R., et al. (2023). Pain management in pediatric neurosurgery: a systematic review of the literature. Pediatric Neurosurgery, 58(1), 1-10. doi:10.1159/000527376. (Una revisión sistemática que analiza la evidencia actual sobre las mejores prácticas para el manejo del dolor agudo postoperatorio en niños sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos).
Suresh, S., & Patel, P. (2022). Intraoperative Neuromonitoring and its Implications in Pediatric Neurosurgery. Current Opinion in Anesthesiology, 35(6), 675-681. (Este artículo se centra en los avances y la relevancia clínica del monitoreo neurológico intraoperatorio, una herramienta clave para la seguridad del paciente durante la cirugía).
Crozier, J. M., et al. (2024). The use of intraoperative MRI in pediatric neurosurgery: A review of a single-center experience. Journal of Neurosurgery: Pediatrics. (Un estudio que describe la experiencia de un centro con la resonancia magnética intraoperatoria, una de las tecnologías más avanzadas para garantizar la resección completa de tumores y la seguridad del paciente).
Frawley, D., et al. (2023). Perioperative care for children undergoing craniotomy: a focused literature review of the management of fluid balance, cerebral edema, and seizures. Paediatric Anaesthesia, 33(10), 795-804. (Una revisión detallada sobre cómo manejar algunas de las complicaciones más comunes y serias en la cirugía cerebral pediátrica, como el edema cerebral y las convulsiones).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhoselyn Odalys Anchatuña Caisa, Maybelline Gisselle Pico Mero, Nathaly Noelya Pinos Cornejo, Nadiyeth Paulette López Mondavi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.