La complejidad probatoria del temor irresistible como causa de nulidad de matrimonio
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4481Palabras clave:
temor irresistible, nulidad matrimonial, coacción psicológica, consentimiento viciado, prueba pericialResumen
El presente artículo examina la complejidad probatoria del temor irresistible como causal de nulidad matrimonial en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. A partir de un enfoque cualitativo, jurídico y doctrinario, se analiza la aplicación del artículo 96 del Código Civil, que reconoce a las amenazas graves capaces de infundir un temor irresistible como vicio del consentimiento. La investigación identifica los desafíos que enfrenta el juzgador para acreditar este tipo de coacción, cuya naturaleza subjetiva y psicoemocional dificulta su demostración procesal. Se revisan criterios doctrinarios, antecedentes históricos, sentencias constitucionales vinculantes y pruebas periciales psicológicas, con el fin de establecer parámetros jurídicos y técnicos que permitan su adecuada valoración. Se sistematizan las principales formas de presión psicológica que pueden derivar en un estado de alteración cognitiva que afecte la libertad del contrayente. Asimismo, se propone una interpretación progresiva de la norma, la aplicación de estándares reforzados de valoración probatoria y la implementación de protocolos institucionales que articulen la prueba testimonial, psicológica y el análisis contextual. Se concluye que es necesaria una reforma normativa o el desarrollo de jurisprudencia vinculante que establezca lineamientos claros para garantizar una tutela judicial efectiva frente a los matrimonios celebrados sin consentimiento libre, protegiendo la autonomía de las personas.
Citas
Americanos, O. d. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Belém do Pará: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf
Amor, P., Echeburúa, E., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (6 de Julio de 2001). Repercusiones psicopatológicas de la violencia. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf
Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Scielo. doi:https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original2.pdf
Coloma Correa , R., San Martín Neira, L., & Arena, F. (2022). FUERZA QUE VICIA EL CONSENTIMIENTO. UNA RELECTURA DESDE LOS ESTÁNDARES DE DECISIÓN. Revista chilena de derecho privado(39), 153-199. doi:https://dx.doi.org/10.32995/s0718-80722022640
Congreso de Colombia. (24 de Junio de 2000). EVA – Gestor Normativo. Obtenido de Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2000: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
Consejo de la Judicatura del Ecuador. (2005). Código Civil del Ecuador. Quito: Registro Oficial Suplemento 46. Obtenido de https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Codigo_Civil.pdf
Consejo de la Judicatura del Ecuador. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial. Obtenido de https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/codigos/CODIGO_ORGANICO_FUNCION_JUDICIAL.pdf
Cordero Puyol, A., & Rodriguez Salcedo, E. (07 de Abril de 2023). La declaración de parte como prueba fundamental para demostrar la falta de armonía en el matrimonio en Ecuador. SciElo, 15, 8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200542&script=sci_arttext
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia No. 1095-22-EP/24. Obtenido de https://jurisprudencia.corteconstitucional.gob.ec/ficha/1095-22-EP-24
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia No. 95-18-EP/24. Quito. Obtenido de https://jurisprudencia.corteconstitucional.gob.ec/ficha/95-18-EP-24
Corte Constitucional del Ecuador. (2025, 14 de febrero). Sentencia 71-21-IN/25. Gaceta Oficial del Congreso.
Domingo, C. (2020). Derecho a Decidir: El mercado y el cuerpo de la mujer (Ediciones Akal ed.). Obtenido de https://0310w1bgz-y-https-elibro-net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/lc/utmachala/titulos/169266
Ecuador, C. C. (2014). Sentencia No. 168-14-SEP-CC. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. Obtenido de https://jurisprudencia.corteconstitucional.gob.ec/ficha/168-14-SEP-CC
Ecuador, C. C. (2015). Sentencia No. 066-15-SEP-CC. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. Obtenido de https://jurisprudencia.corteconstitucional.gob.ec/ficha/066-15-SEP-CC
Ecuador, C. C. (2020). Sentencia No. 3-19-JP/20 . Quito: Corte Constitucional. Obtenido de https://jurisprudencia.corteconstitucional.gob.ec/ficha/3-19-JP-20
Feliu, J. S. (2016). La intimidación o amenaza como vicio del consentimiento contractual: textos, principios europeos y propuestas de reforma en España. InDret. Obtenido de https://indret.com/la-intimidacion-o-amenaza-como-vicio-del-consentimiento-contractual-textos-principios-europeos-y-propuestas-de-reforma-en-espana/
García Faílde, J. J. (2021). Fiabilidad de los peritajes psiquiátricos y psicológicos en los procesos eclesiásticos de nulidad matrimonial. DSPACE. Obtenido de https://repositorio.sandamaso.es/handle/123456789/12207
Hernández Rodríguez, M. V. (09 de Mayo de 2011). La formación y valoración de la prueba testimonial en el proceso canónico de nulidad matrimonial. SciElo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512011000100016&script=sci_arttext&tlng=pt
Herrera Díaz, J. C., & Pérez Restrepo , J. (2021). Carga e iniciativa probatoria en acciones populares y su determinación constitucional. Opinión Jurídica, 20(42), 93-113. doi:https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a3
Jácome Salas, C. G. (2023). Las pericias psicológicas como medio de prueba y el reglamento del sistema pericial integral de la Función Judicial en casos de abuso sexual. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29895
Jiménez Molina, J. R., Jiménez Ardila, L. O., & Devia Vega, E. (2022). Formulación de caso en psicología jurídica: perspectiva penal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. doi:https://doi.org/10.14718/9789585133945.2022
Justicia, C. N. (2005). Código Civil del Ecuador. Quito: Registro Oficial Suplemento 46. Obtenido de https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Codigo_Civil.pdf
Lira Correa, B. (2011). Trastornos por sustancias psicotrópicas y su incidencia en la nulidad matrimonial. Revista de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 18(2), pp. 101–117. doi:scielo.cl/pdf/rchilder/v38n2/art03.pdf
Luna Salas, F. (2021). Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis desde la psicología del testimonio y los errores de la memoria. Prolegómenos, 24(48), 53-67. doi:https://doi.org/10.18359/prole.5701
Manzanero, A., & Muñoz, J. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: reflexiones psico-legales. Docta Complutense. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14352/46748
Olivares, D. E. (2001). El miedo invalidante del matrimonio. Archivo Teológico Granadino, 58. Obtenido de https://repositorio.uloyola.es/bitstream/handle/20.500.12412/3528/administrador%2c%20ElMiedoInvalidanteDelMatrimonio-40284.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñafiel Palacios, A., Bajaña Bustamante, L., Cárdenas Armijos, V., & Del Pozo Franco, P. (Octubre de 2020). El Matrimonio Complementario en el Ecuador. Una Extensión de Derechos, Partiendo del Reconocimiento del Matrimonio Igualitario. Revista Universidad y Sociedad. doi:https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1754/1756
Ricós, C. H. (2011). El peritaje psicológico en el proceso de nulidad matrimonial. Recercat, 75. Obtenido de http://hdl.handle.net/2072/170113
Tribunal Supremo de España, Sentencia STS 403/2007, de 24 de mayo de 2007 (Consejo General del Poder Judicial 24 de Mayo de 2007). Obtenido de STS 403/2007, 16 de mayo de 2007 - vLex España
Vázquez-García , V., & Muñoz-Rodríguez, C. (2013). Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca. Convergencia, 20(62), 135-158. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000200005&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Shirley Priscila Riofrio Cuenca, Leiner Alexander Macas Salinas, Gabriel Orellana Izurieta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.