La gamificación con enfoque DUA como estrategia didáctica para fortalecer la enseñanza de biología celular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4479

Palabras clave:

gamificación, DUA, biología celular, bachillerato, inclusión, aprendizaje activo

Resumen

La biología celular es una unidad fundamental en el currículo de Ciencias Naturales para primer año de bachillerato en Ecuador. Sin embargo, dentro de su enseñanza presenta dificultades por su nivel de abstracción y complejidad en la mayoría de estudiantes. Este artículo analiza la gamificación como estrategia metodológica inclusiva, articulada con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para fortalecer la enseñanza de la biología celular en estudiantes adolescentes específicamente de primer año de bachillerato. A través de una revisión bibliográfica y la contextualización pedagógica actual, se evidencian los beneficios de implementar experiencias gamificadas que respeten la diversidad del aula haciendo de esta manera más dinámico el proceso de enseñanza y por ende su óptima comprensión. Se concluye que la combinación de gamificación y DUA conlleva un aprendizaje activo, motivador y accesible para todos los estudiantes.

Biografía del autor/a

Jaramillo Granda Pedro Franklin, Colegio de Bachillerato Macará

Colegio de Bachillerato Macará, Ecuador

Rodríguez Sánchez Liliana Mireya, Unidad Educativa Francisco Valdivieso Alvarado

Unidad Educativa Francisco Valdivieso Alvarado, Ecuador

Vásquez Villalta Karina Jhanova, Colegio de Bachillerato Macará

Colegio de Bachillerato Macará, Ecuador

Gallegos Suquilanda Santiago Vicente, Colegio de Bachillerato Macará

Colegio de Bachillerato Macará, Ecuador

Citas

Carrillo, L., y Llamuca, S. (2025). PIKTOCHART como Herramienta Digital para el Aprendizaje de Biología Celular con los estudiantes de Segundo Semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14656

CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. 52-53.

Cohen, J. ((1988)). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2.ª ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Currículo Unificado., M. d. (2016). Currículo de los niveles de Educación General Media y Bachillerato General. 112-116. https://educacion.gob.ec

Dahalan, F., Alias, N., y Shahril, M. (2024). Gamification and Game Based Learning for Vocational Education and Training: A Systematic Literature Review. Educ Inf Technol, 29(1), 1279–1317. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11548-w

Deterding, S. D. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining "gamification". Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9–15. . https://doi.org/10.1145/2181037.2181040, 45-47.

Gaitán, M. A., y Cruz, R. d. (2024). Impacto de las metodologías activas en la motivación y el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. Constelaciones Pedagógicas, 3(1), 127-146. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Kapp, K. M. (2021). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.

Luna, S. M. (2012). Manual Práctico Para El Diseño De La Escala Likert. Xihmai, 2(4), 11-21. https://doi.org/https://doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.101

Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., y Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Meyer, A., Rose, D., y Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130000797493904000

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Unificada: Subnivel de Bachillerato. https://educacion.gob.ec/curriculo-bgu/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe Nacional de Resultados Educativos. Dirección Nacional de Currículo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/informe_narrativo_rendicion_cuentas_2021.pdf

Moreno-Guerrero, A., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M., y Marín-Marín, J. (2020). Gamificación en educación: una revisión sistemática. Educación XX1. Revista de la UNED, 23(3), 255–277. https://doi.org/10.5944/educxx1.26436

Pitizaca, F. (2022). Las malas relaciones personales y la agresividad dentro del aula en la etapa de la adolescencia solucionadas desde la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1490-1502. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3168

Rizzo, H. A., Mero, K. J., Sánchez, C. Y., y Benalcázar, D. L. (2025). El diseño curricular basado en competencias y DUA: Un enfoque integrado para la educación inclusiva. Prospherus, 2(1), 303-318. https://doi.org/10.63535/ebktke73

Rosas, R. M. (2020). Gamificación en educación superior: Impacto en la motivación y el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30),. 88–105. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.591

Sewell, A., Kennett, A., y Pugh, V. (2022). Universal Design for Learning as a theory of inclusive practice for use by educational psychologists. Educational Psychology in Practice, 15(6), 364-378. https://doi.org/10.1080/02667363.2022.2111677

Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Universidad de Guadalajara .

Zahedi, L., Jasmine, M., Potvin, G., Clarke, S. D., y Davis, D. (2021). Gamification in education: a mixed-methods study of gender on computer science students’ academic performance and identity development. Comput High Educ, 33(19), 441–474. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09271-5

Zarzycka-Piskorz, E. (2016). Kahoot it or not? Can games be motivating in learning grammar? Teaching English with Technology. Teaching English with Technology, 16(3), 17–36. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1135685.pdf.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Jaramillo Granda Pedro Franklin, Rodríguez Sánchez Liliana Mireya, Vásquez Villalta Karina Jhanova, & Gallegos Suquilanda Santiago Vicente. (2025). La gamificación con enfoque DUA como estrategia didáctica para fortalecer la enseñanza de biología celular. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 541–562. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4479

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos