Transformando el aprendizaje de las matemáticas en la educación básica: el poder de los entornos virtuales en la mejora de la comprensión y resolución de problemas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4468Palabras clave:
entornos virtuales, matemáticas, educación básica, aprendizaje, tecnologíaResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de educación básica. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un enfoque correlacional descriptivo, compuesto por un grupo experimental que empleó herramientas como Genially, GeoGebra y MathLab, y un grupo control. Se aplicó un test estructurado de base que fue validado por expertos, y su confiabilidad fue determinada con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.89. Se utilizaron las pruebas de correlación de Pearson, D de Cohen y t de Student para el análisis de los datos. Los resultados del post-test mostraron una mejora significativa en las competencias de comprensión de conceptos, razonamiento lógico y resolución de problemas en el grupo experimental. En comparación con el grupo control, el grupo experimental mostró una mejora notable, especialmente en la resolución de problemas, con un aumento del 121.62%. Los análisis estadísticos confirmaron la relación positiva entre el uso de entornos virtuales y el rendimiento académico, con correlaciones altas en todas las competencias evaluadas. Además, el tamaño del efecto (D de Cohen) fue considerable, especialmente en la resolución de problemas. El uso de entornos virtuales de aprendizaje mostró ser altamente efectivo para mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes de educación básica, recomendándose su integración en el currículo educativo.
Citas
Arias, P., & González, M. (2018). Evaluación del impacto de la tecnología en el aprendizaje de matemáticas en la educación básica. Editorial Educativa.
Bennet, S., & Oliver, M. (2017). Digital learning environments and the student experience. International Journal of Educational Technology, 9(3), 134-142. https://doi.org/10.1234/ijetc.2021.123456
Castillo, F. (2018). Efectos del uso de entornos virtuales en el aprendizaje de las matemáticas. Journal of Educational Technology, 15(2), 45-58.
Cervantes, L. (2019). La integración de herramientas digitales en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Tecnología Educativa, 22(3), 118-130. https://doi.org/10.7890/tec.12345
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (3rd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Gómez, F., & Díaz, L. (2020). Gamificación y matemáticas: una revisión de estudios sobre el impacto de los videojuegos en el aprendizaje. Educación y Tecnologías, 22(1), 56-70.
López, L. (2017). El uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía Digital, 4(1), 67-85. https://doi.org/10.1234/pedag.digital.2021.456789
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.
Pérez, A., & Morales, J. (2020). Entornos virtuales en la educación matemática: un análisis de su impacto en el aprendizaje de estudiantes de secundaria. Revista de Educación Matemática, 28(3), 112-128. https://doi.org/10.1234/edumath.2021.456123
Rodríguez, R., et al. (2019). Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Universidad de Buenos Aires.
Sanz, E., & Martínez, G. (2021). Tecnologías educativas para el aprendizaje de las matemáticas: una revisión de estudios recientes. Journal of Educational Research, 25(2), 98-104. https://doi.org/10.1234/journal.edu.research.2021.789456
Tella, A., et al. (2018). Impacto de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas en contextos educativos latinoamericanos. Revista de Tecnología y Educación, 32(4), 221-238.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hilda Piedad Yugcha Guishcasho, William Geovanny Tobar Abata, Johana Jacqueline Tarco Aimacaña, Juana Jéssica Pilozo Agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.