Simuladores virtuales y su aporte al desarrollo de las habilidades prácticas en la enseñanza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4460

Palabras clave:

Simuladores virtuales, capacitación docente, enseñanza práctica, innovación educativa, enseñanza - aprendizaje, tecnologías aplicadas

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad de una capacitación dirigidas a 25 docentes de educación básica y superior en el uso de simuladores virtuales aplicados a sus respectivas áreas de enseñanza, tales como Matemática, Física, Química y Ciencias Naturales. La capacitación se desarrolló durante un periodo de cuatro semanas, con el fin de fortalecer sus habilidades pedagógicas y optimizar la preparación de recursos didácticos. Se aplicó una metodología cuantitativa de tipo cuasi-experimental, utilizando encuestas pretest y postest. El pretest permitió identificar el nivel de conocimiento previo sobre simuladores, la disposición a utilizarlos y el tiempo promedio dedicado a la planificación de clases. Posteriormente, el postest midió el nivel de satisfacción con la capacitación, así como los beneficios percibidos en términos de facilidad, eficiencia y ahorro de tiempo en la elaboración de recursos educativos. Los resultados muestran una aceptación positiva generalizada, destacándose la utilidad de los simuladores como herramientas visuales y kinestésicas que facilitan el proceso de enseñanza y mejoran la eficacia docente. Se concluye que la incorporación de estas tecnologías contribuye significativamente al fortalecimiento de las competencias pedagógicas y a una enseñanza más dinámica y eficiente

Biografía del autor/a

Ciro Efrén Mindiola España, Universidad Bolivariana de Ecuador

Universidad Bolivariana de Ecuador, Ecuador.

Lila Maribel Morán Borja, Universidad Bolivariana de Ecuador

Universidad Bolivariana de Ecuador, Ecuador.

Irina Solange Cortes Jama, Universidad Bolivariana de Ecuador

Universidad Bolivariana de Ecuador, Ecuador.

Jessica Yolanda Lavayen Tamayo, Universidad Bolivariana de Ecuador

Universidad Bolivariana de Ecuador, Ecuador.

Citas

Aguilar Acevedo, F., Flores Cruz, J. A., Hernández Aguilar, C. A., & Pacheco Bautista, D. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 80, 66–83. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509

Ayón Parrales, E. B., & Víctores Pérez, M. del C. (2020). Simulacion De Estrategias De Apoyo En La Enseñanza De Las Ciencias Naturales. Revista Cientifica Ciencias de La Educación, 6, 4–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467929

Basurto Loor, J., & Zamora Loor, L. (2018). Estrategias tecnológicas educativas virtuales en el aprendizaje de las funciones lineales y cuadráticas en los estudiantes del bachillerato de la unidad educativa simon bolivar (vol. 2021, Issue 1) [universidad laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1101/1/ULEAM-ENF-0028.pdf

Cabero, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores. 31. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf.

Carrasco, J. A., García, B., & Carrasco Ruiz, J. A. (2013). Utilización de simuladores en la educación quirúrgica. Cirujano General, 35, 62–65.

Castillo-Rodríguez, N. J., Giraldo-Santamaría, D. S., & Devia-Narváez, ; D F. (2021). Enseñanza del movimiento parabólico mediante el uso de un simulador interactivo desde la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento. Scientia et Technica Año XXVI, 26(03), 372–378. https://doi.org/10.22517/23447214.24779

David Lozada Martinez, I., & Steven Aristizabal Carmona, B. (2021). Simuladores virtuales como herramientas fundamentales. 35(1), 1–4. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13561820.2020.1811213?journal

Eloiza, C., Hernández, V., Mora, D. M., & Abraham, L. (2022). Influencia de los simuladores en educación superior: una revisión sistemática. 3191, 592–616.

Espino, P., Olaguez, E., Gámez, J. A., Said, A., Davizón, Y. A., & Hernández, C. (2020). Use of Computational Simulators and Experimental Prototypes Oriented To the Learning of Electrical Networks. DYRA New Technologies, 7(1), 1–14.

Fernández-Sagredo, M., Barrios-Penna, C., Torres-Martínez, P., Sáez-Espinoza, R., & Fonseca-Molina, J. (2020). Percepción de la utilidad de los simuladores virtuales hápticos en educación odontológica por estudiantes, profesionales y académicos: estudio descriptivo observacional. Revista de La Fundación Educación Médica, 23(2), 89. https://doi.org/10.33588/fem.232.1045

Garizurieta Bernabé, J., Muñoz Martínez, A. Y., Otero Escobar, A. D., & González Benítez, R. Á. (2018). Simuladores de negocios comoherramienta de enseñanza -aprendizaje en la educaciónsuperior. Apertura, 10(2), 36–49.

González, C., Jordán, R., & Palmar, L. (2022). Uso de los Simuladores Industriales como Alternativa Educativa y su Influencia en la Educación Técnica. 8, 56–75.

Gutiérrez A., R. E., Prieto G., J. L., & Ortiz Buitrago, J. (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educacion Matematica, 29(2), 37–68. https://doi.org/10.24844/em2902.02

Jiménez, D. (2018). Herramientas Digitales para la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 3, 25.

Lemos Lloreda, N., & Mosquera Moreno, A. (2020). Simulador virtual phet como herramienta de enseñanza- aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias en el área de ciencias naturales en la educación básica secundaria (vol. 2507, issue february). Universidad de santander.

Logroño Parra, L. A. (2024). Los simuladores virtuales en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes del cuarto año de educación general básica de la “Unidad Educativa Riobamba” periodo lectivo 2021 – 2022 [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12464/1/UNACH-EC-FCEHT-EBAS-011-2024.pdf

Lourdes, K. De, Paredes, S., Geovanna, S., & Abambari, V. (2024). Uso de simuladores virtuales en la educación médica. Pro Sciences, 185–222.

Ñiquen Neciosup, H. (2024). Trabajo colaborativo y uso de simuladores virtuales en estudiantes del programa de nivelación del centro pre de la universidad peruana cayetano heredia. Universidad peruana cayetano heredia.

Orrego, M., Aimacaña, C., & Urquizo, E. (2024). Simuladores Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Dominio De Las Ciencias. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3916

PhET Interactive Simulations. (2025). Phet Interactive Simulation. Obtenido de https://phet.colorado.edu/es/about

Rodriguez, P., Rodriguez, A., & Avella, F. (2021). Evaluacion de simuladores domo estrategia para el aprendizaje de la electricidad en la asignatura de física en la Educación Media. Revista Boletín Redipe, 10(8), 220–2239. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1401

Trujillo Yaipén, W. M., Curo Maquén, L. A., Paredes López, L. R., & Carbajal Cornejo, K. (2023). Eficiencia de los simuladores virtuales en la competencia de indagación para el aprendizaje de física elemental. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(2), 459–476. https://doi.org/10.36390/telos252.15

Vergel Ortega, M., Paz Montes, L. S., & Álvarez Paz, D. M. (2021). Los simuladores educativos como instrumento pedagógico para la enseñanza de las finanzas. Revista Boletín Redipe, 10(7), 97–105. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1351

Vidal, M., Avello, R., Rodriguez, M., Monteagudo, R., & Menéndez, J. (2019). Simuladores como medios de enseñanza Simulators as teaching aids. Educación Médica

Zúñiga, A., Jalón, E., & Albarracín, L. (2019). Laboratorios virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1462

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Mindiola España, C. E., Morán Borja, L. M., Cortes Jama, I. S., & Lavayen Tamayo, J. Y. (2025). Simuladores virtuales y su aporte al desarrollo de las habilidades prácticas en la enseñanza. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 266–283. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4460

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos