Consecuencias laborales causadas por el terremoto de Manabí en el año 2016
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4443Palabras clave:
consecuencias laborales, despidos, derecho, legislación laboralResumen
El presente artículo analiza las consecuencias laborales derivadas del terremoto ocurrido en la provincia de Manabí, Ecuador, en abril de 2016. El objetivo general fue analizar las consecuencias laborales que causó el terremoto de Manabí. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto con diseño descriptivo y correlacional, utilizando como técnica principal la encuesta, aplicada a una muestra de 39 casos judiciales registrados en el Consejo de la Judicatura de Manabí, relacionados con despido intempestivo, impugnación de actas de finiquito y vistos buenos. Los resultados evidencian que el 82% de los encuestados consideró que el terremoto afectó directamente su estabilidad laboral, y un porcentaje similar reportó que su empleador invocó la figura de fuerza mayor para justificar el despido. Asimismo, se identificaron barreras en el acceso a la asesoría legal y al sistema judicial, y una percepción generalizada de que las leyes laborales no ofrecieron protección suficiente frente al desastre. Se concluye que el sistema jurídico-laboral ecuatoriano no cuenta con mecanismos eficaces para afrontar las consecuencias de emergencias naturales, lo que evidencia la necesidad de reformar la legislación laboral e institucionalizar políticas de protección del empleo en contextos de catástrofe.
Citas
Alcívar, B., Zamora, Y., Montesdeoca, M. y Loos, Y. (2019). Análisis de las propuestas de reactivación económica para el sector turístico de Manabí, Post 16 A. Revista ECA Sinergia, 10(1), 132-146.
Beltrán-Ayala, J. y Solís, C. (2020). Código de trabajo con respecto al despido ineficaz. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(3), 606-621.
Cáceres, M., Bravo, D., y Mendoza, L. (2022). Impactos laborales de los desastres naturales en América Latina: un enfoque territorial. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 27(1), 55-73. https://doi.org/10.15359/rlet.27-1.4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). Impacto socioeconómico del sismo de septiembre de 2017 en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/impacto-socioeconomico-sismo-septiembre-2017-mexico
Consejo Nacional de la Judicatura [CNJ]. (2025, 13 de mayo). Portal de estadística judicial. https://fsweb.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/causascogep.html
Gutiérrez, C., y Salazar, R. (2023). Trabajo, derechos y catástrofes: Análisis desde América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Laborales, 12(1).
Hernández Ávila, C. E., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75–79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández S, C. Fernández, C y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Hernández S, C. y Mendoza T, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Editorial McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Censos y Estadísticas [INEC]. (2025). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/
Ministerio de Trabajo del Ecuador [MDT]. (2017). Informe técnico sobre la situación laboral en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. Quito: Dirección de Estudios Laborales.
Observatorio Ciudadano de Manabí. (2020). Después de dos emergencias: efectos del terremoto y de la pandemia en la situación laboral y empresarial de Manabí. Quito: Grupo FARO.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2021). Desastres naturales y empleo: medidas para la resiliencia laboral en América Latina. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org
Párraga, A. (2017). El rol de las autoridades administrativas laborales como custodios del derecho a la estabilidad del trabajo frente a los problemas laborales generados por desastres naturales de gran magnitud. Secuelas del 16 [Trabajo de posgrado, Instituto de Altos Estudios Nacionales La Universidad de Posgrado del Estado] Repositorio Digital IAEN. https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4819
Robalino, D., y Tello, S. (2021). El uso de la fuerza mayor en el derecho laboral ecuatoriano: desafíos en contextos de emergencia. Revista Jurídica de la PUCE, 15(2), 103-122. https://doi.org/10.18537/rjp15-2
Sacón, L. y Valverde, Y. (2021). Análisis jurídico del caso fortuito o fuerza mayor como causa para terminar la relación laboral [Trabajo de posgrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes] Repositorio Institucional UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13561
Sentencia No. 3-19-CN/20. (2020). Corte Constitucional del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Sumba-Bustamante, R., Saltos, G., Rodriguez, C. y Tumbaco, Z. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Revista Polo del Conocimiento, 5(10), 774-797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441
Torres, A., y Vélez, P. (2021). Acceso a la justicia laboral en contextos post desastre: análisis del caso ecuatoriano. Revista de Derecho y Sociedad, (56), 79-98. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad
Universidad de Alicante. (2020). Estilo APA [7a ed. 2020]. http://hdl.handle.net/10045/103189
Villacís, A. y Reis, M. (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario, 18(2), 157-185. http://dx.doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.18.02.2015.01.
Viteri, D. (2020). Trabajo y catástrofes: propuestas para una legislación laboral de emergencia en Ecuador. Revista del Trabajo y Seguridad Social, 2(1).
Yépez, R., y Jaramillo, C. (2023). Políticas públicas laborales en contextos de desastre: hacia una agenda de resiliencia para el empleo. Observatorio de Trabajo y Sociedad, 27(2), 39-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Xavier Octavio Mendoza Arteaga, Carla Gabriela Párraga Lino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.