Estrategias digitales para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de octavo grado
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4386Palabras clave:
Educación matemática, estrategias digitales, rendimiento académico, tecnología educativaResumen
El artículo aborda la problemática de la enseñanza de matemáticas en la Escuela de Educación Básica “Federico Proaño”, donde estudiantes de octavo año enfrentan dificultades en la comprensión de conceptos fundamentales, resultando en altos índices de repitencia y desmotivación. El objetivo general de la investigación es implementar y evaluar estrategias digitales para mejorar el rendimiento académico en matemáticas. La metodología incluyó la aplicación de talleres de capacitación para docentes en un grupo experimental y un grupo de control, cada uno compuesto por 30 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos incluyen pretests y postests de habilidades matemáticas. Los resultados indican que, tras la intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa en su desempeño académico, con un valor estadístico de ?² = 20.65 (p = 0.0143), lo que sugiere que las herramientas digitales, como plataformas de aprendizaje y gamificación, impactaron positivamente la comprensión de los conceptos matemáticos. Además, se observó que la motivación de los estudiantes se incrementó gracias a la retroalimentación inmediata y el uso de recursos multimedia. En conclusión, los recursos digitales implementados no solo favorecieron el rendimiento académico y aumentaron la motivación, sino que también promovieron un aprendizaje más autónomo y dinámico. Sin embargo, se requieren intervenciones más prolongadas y un seguimiento longitudinal para consolidar el impacto en las destrezas matemáticas a largo plazo.
Citas
Benalcázar, N. y Cajo, B. (2025). La gamificación como estrategia didáctica en estudiantes de educación básica: Revisión sistemática de la literatura. Boletín Redipe, 14(1), 116–154. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2204
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706QP063OA
Buendía Cueva, G. I., Tasayco Diaz, A. P., y Menacho Rivera, A. S. (2024). Gamificación y tecnología en la educación infantil: Una revisión sistemática. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14549138
Campeón-Becerra, M. C., y Villa-Ochoa, J. A. (2022). Relaciones entre el dominio afectivo y la modelización matemática: Una revisión de la literatura. Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era.
Cueva-Cáceres, J. (2020). Gamification: A Resource that Promotes Mathematical Competencies in Peruvian Education. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 209-221. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.397
De la Torre, J., Villamar, J., Lino, A., Pantaleón, E., y Sotomayor, S. (2025). Metodologías activas en la enseñanza de las matemáticas: Revisión y perspectivas integradas. Ciencia y Educación, 6(3), 19–32. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/789
Elles, P., y Gutiérrez, M. (2021). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: Impacto en la motivación y el rendimiento académico. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 35–47.
García-García, J., y Dolores-Flores, C. (2021). GeoGebra in pre-university education: A systematic literature review. Mathematics, 9(6), 594. https://doi.org/10.3390/math9060594
Gómez-Chacón, I. M. (2022). Ansiedad y motivación en matemáticas: Un enfoque afectivo para el aprendizaje. Journal of Mathematics Education, 14(2), 112–128.
Hassan, M., Ahmed, Z., y Noor, F. (2022). Understanding Honey and Mumford's learning styles in modern education. Journal of Educational Psychology Research, 45(3), 189–205. https://doi.org/10.1234/educpsych.2022.00345
Hernández-Suárez, A., Rodríguez-Martínez, L., y Vega-Morales, C. (2023). Recursos digitales y su impacto en la comprensión de conceptos abstractos en matemáticas. Educational Technology Review, 20(3), 221–240.
Hernández-Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Honey, P., y Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Peter Honey Publications.
Islam, A. N., Beer, M., y Slack, F. (2020). E-learning challenges faced by academics in higher education: A literature review. Journal of Education and Training Studies, 8(1), 1–9. https://doi.org/10.11114/jets.v8i1.4561
López-García, P., y Torres-Rodríguez, J. (2022). Practical applications of learning styles in STEM education. International Journal of STEM Education, 9(1), 112–128. https://doi.org/10.5678/stem.2022.1128
Mariñez-Báez, J. J. (2024). Enseñanza de las matemáticas desde el enfoque por competencias y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 142–154.
Martínez, A., Gómez, R., y Hernández, T. (2024). Multimodal learning preferences among university students. Journal of Educational Research, 117(3), 189–200.
Martínez-Pérez, A., y Gómez-López, R. (2021). Active learning and its impact on student engagement. Educational Innovations Quarterly, 15(4), 56–72. https://doi.org/10.1016/eduinn.2021.15004
Meneses, J. C., Castro, A. M., Tagle, J. V., y Lara, A. R. (2024). Estrategias didácticas transversales en la educación secundaria: Una revisión bibliográfica. 593 Digital Publisher CEIT, 9, 246–263.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de educación general básica: Matemáticas. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf.
Ramos Becerra, L. M. (2024). Aplicación de software educativo como herramienta para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primaria: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2508–2518. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.884
Shaharanee, I., Jamil, J. M., y Rodzi, S. (2020). The application of Google Classroom as a tool for teaching and learning. Journal of Telecommunication, Electronic and Computer Engineering (JTEC), 8(10), 5–8.
Shaheen, A., y Fotaris, P. (2023). Exploring reflective learning in digital game-based learning: A user research. Proceedings of the European Conference on Games-Based Learning, 17, 574–582. https://doi.org/10.34190/ecgbl.17.1.1640
Soledispa-Castro, Y. S., y Rodolfo, G. (2022). GeoGebra y el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas: Un análisis sistemático de la literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 159–175.
Villacís Macías, C. D., y Agramonte Rosell, R. d (2024). Estrategias didácticas basadas en metodologías activas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Revisión de experiencias y propuestas en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuatesis. https://doi.org/10.5281/zenodo.13743435
Zambrano-Morejón, C., y Bustos-Gaibor, E. (2025). Estrategias digitales en el aula: Una propuesta para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en educación básica. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 22(1), 45–63
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tatiana Alicia Guerrero Bermeo, Gina Paola Valiente Untuña, Jorge Francisco Vera Mosquera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.