Análisis de Pérdida Auditiva Relacionados con Riesgos Físicos en Conductores de Transporte de Carga Pesada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4374

Palabras clave:

Audiometría, pérdida auditiva, riesgos físicos, ruido, vigilancia de la salud

Resumen

La hipoacusia inducida por ruido, representa un relevante problema de salud y seguridad ocupacional en muchos sectores productivos. Este estudio se centra en el sector del transporte, donde la exposición prolongada a ruido proveniente de la infraestructura vial, los propios vehículos y el uso de dispositivos de audio, que afectan significativamente la calidad de vida, el desempeño laboral y la seguridad vial tanto de conductores como de transeúntes, esta condición a menudo es subestimada por su desarrollo gradual, lo que demanda una atención prioritaria debido a la capacidad reducida de los afectados para recibir señales, cruciales para la conducción segura, lo que incrementa el riesgo de accidentes y se asocia a problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, metabólicas y trastornos del sueño. A pesar de ser prevenible, las estrategias de control son insuficientes debido a la falta de conciencia, políticas preventivas limitadas y las condiciones inherentes al trabajo de conducción. Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la exposición continua al ruido y la hipoacusia en conductores de carga pesada, a través de la revisión de literatura, el análisis de estudios practicados al grupo objetivo mediante audiometrías tonales, identificando los factores de riesgo, su vínculo con el deterioro auditivo y las implicaciones para la salud y seguridad; con cuyos resultados propondremos estrategias de prevención y mitigación para promover condiciones laborales más seguras y saludables en el sector del transporte.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Mojarrango Ulloa , Universidad Nacional de Chimborazo

Ingeniería Química, Magíster en Gestión de la Productividad y la Calidad, Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Gabriela Joseth Serrano Torres, Universidad Nacional de Chimborazo

Ingeniería Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial Mención Calidad y Productividad, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2005). El Ruido en el trabajo. https://osha.europa.eu/sites/default/files/Magazine__8_-_El_ruido_en_el_trabajo.pdf

Aguilar, Y., Moreno, T., Valdés, C., & Moreno, R. (2024). El ruido y sus efectos en la salud de los operadores de equipo pesado. Revista Semilla Científica, 1(6), 195–216. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1622

Cahueñas, N. (2023). Afecciones auditivas por ruido en conductores de transporte pesado del Sindicato de Choferes Profesionales Ecuador del Carchi, 2022 [Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/18121/1/UT-MSO-EAC-037-2023.pdf

Flórez-Barón, Y., Vera-Antolínez, A., & Enciso-Mattos, C. (2025). Análisis de la exposición a los niveles de presión sonora y su relación con los grados de pérdida auditiva en conductores de la asociación del terminal de transporte de la ciudad de Pamplona. Eco Matemático, 16(1), 45–56. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/4873

Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. (1978). Acuerdo No. 1404. Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de Empresas. https://www.imetrabecuador.com/assets/reglamento-1404--para-el-funcionamiento-de-los-servicios-m-dicos.pdf

Ministerio de Trabajo. (2024). ACUERDO MINISTERIAL Nro. MDT-2024-196. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/10/ACUERDO-MINISTERIAL-NRO.-MDT-2024-196-signed.pdf

Molnar, L., Eby, D., Vivoda, J., Bogard, S., Zakrajsek, J., Kostyniuk, L., St. Louis, R., Zanier, N., LeBlanc, D., Smith, J., Yung, R., Nyquist, L., DiGuiseppi, C., Li, G., & Strogatz, D. (2020). Effects of Hearing Impairment on Driving Exposure and Patterns Among a Large Cohort of Older Drivers: AAA LongROAD Study. (Research Brief.) Washington, D.C.: AAA Foundation for Traffic Safety. https://aaafoundation.org/wp-content/uploads/2020/12/20-1356-AAAFTS_LongROAD-Hearing-Impairment-Brief_FINAL.pdf

Moreira, D., & Alfonso, E. (2022). Hipoacusia inducida por ruido ocupacional (revisión de la literatura). RECIMUNDO, 6(3), 276–283. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.276-283

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (26 de Febrero de 2025). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Organización Mundial de la Salud. (2 de Marzo de 2021). La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2021-who-1-in-4-people-projected-to-have-hearing-problems-by-2050

Presidencia de la República del Ecuador. (2024). Decreto Ejecutivo No. 255. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/01/DECRETO-EJECUTIVO-255-REGLAMENTO-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-DE-LOS-TRABAJADORES.pdf

Sepúlveda, E., Valenzuela, S., & Rodríguez, V. (2020). Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista cuidarte, 11(2). http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n2/2346-3414-cuid-11-2-e1083.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Mojarrango Ulloa , J. C., & Serrano Torres, G. J. (2025). Análisis de Pérdida Auditiva Relacionados con Riesgos Físicos en Conductores de Transporte de Carga Pesada. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 1115–1131. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4374

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos