Protocolos de Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales con Vulnerabilidad Socioemocional en la Unach

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4373

Palabras clave:

Educación superior inclusiva, necesidades educativas especiales, vulnerabilidad socioemocional

Resumen

La presente investigación se fundamenta en la necesidad de atender de manera estructurada a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la vulnerabilidad socioemocional en el contexto universitario, como objetivo principal se planteó la creación de rutas y protocolos que permitan una atención efectiva en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). La investigación utilizo un enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas, como entrevistas a informantes clave, y cuantitativas, mediante análisis estadístico de datos, para obtener una visión integral de la problemática. Los resultados revelaron la ausencia de protocolos específicos en la institución, así como una alta incidencia de casos relacionados con ansiedad y depresión entre los estudiantes, también se identificó que el 100% de los participantes no cuenta con un diagnóstico formal previo en salud mental, lo que evidencia un subdiagnóstico y limitaciones en el acceso a servicios especializados, en respuesta se propuso un modelo estructurado de intervención que incluye fases de detección, diagnóstico, intervención y seguimiento, acompañado de ajustes razonables en el ámbito académico. En conclusión, se destaca la urgencia de implementar estrategias inclusivas que aborden las necesidades emocionales y académicas de los estudiantes, fomentando su bienestar y éxito académico, los hallazgos subrayan la relevancia de un enfoque multidisciplinario y el desarrollo de políticas institucionales solidas que respondan a esta realidad emergente en la educación superior.

Biografía del autor/a

Angel Fernando Villacrés Lara , Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciado en Psicología Educativa Orientación Vocacional y Familiar, Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

María José Andramuño Bermeo, Universidad Nacional de Chimborazo

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Episteme, C.A. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=arias+2012&ots=kZiI8kzrq7&sig=bBoApjBMdsaKHWSSO- ythmyV8As#v=onepage&q=arias%202012&f=false

Clavijo, R., & Bautista, M. (2019). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Obtenido de https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=T5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=Flick&ots=Q4y- GQuoQH&sig=9o0XhDwkAAsRtgvpUPGWFgMbuSE#v=onepage&q&f=fal se

Gajardo, K., Cáceres-Iglesias, J., Santamaría-Cárdaba, N., & Meza-Cortés, A. (2023). Current Research on Inclusive Education in Mexico. Obtenido de https://doi.org/10.15507/1991-9468.113.027.202304.669-680

García-García, F. J., López-Torrijo, M., & Santana Hernández, R. (2020). Educación inclusiva en la formación del profesorado de Educación Secundaria: Los programas españoles. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 24(2), 270-293. DOI: 10.30827/profesorado.v24i2.14085.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.

Márquez, G., & Cueva, D. (2020). Estudiantes con necesidades educativas especiales. Obstáculo o reto en la educación inclusiva universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 257-264.

Mejía, D., Esteves, Z., & Ricardo, M. (2023). Estrategias de atención inclusiva: Competencias básicas y valores necesarios para entornos educativos en educación universitaria. Obtenido de https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2513

Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., & Mendoza -Zambrano, L. C. (2023). Medios interactivos en la enseñanza de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad: Beneficios y Desafíos Inclusivos. MQRInvestigar, 7(2), 1750-1772.

Naranjo-Celedón, L. (2020). Investigación en Informática: el enfoque alternativo.

Obtenido de Vol. 5 (2020): Technology Inside by CPIC

Sinchigalo-Martínez, R., Guzmán-Barcenes, B., & Bonilla-Jurado, D. (2022). Bienestar emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: relación bidimensional y su impacto en las estrategias de apoyo. JOURNAL OF SCIENCE ANDRESEARCH. Obtenido de https://zenodo.org/records/8008096

UNESCO. (2020). Resumen del informe del seguimiento de la educación en el mundo 2020 . Obtenido de Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción: https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf?utm_source=chatgpt.com

Verdi-Estrada, J., Cañedo-Galván, M., Andrade-Tapia, I., & Guzmán, D. G.-H. (2021). Vulnerabilidad cognitiva específica de la depresión. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula. Obtenido de ttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/issue/archive

Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Vélez, C. M., Campos-Ortiz, S., Madrid Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., . . . Vélez Marín, V. M. (2021). Mental health interventions for college and university students during the COVID-19 pandemic: A critical synthesis of the literature. Revista Colombiana de Psiquiatría, Volume 50, Issue 3, July–September 2021, Pages 199-213.

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Villacrés Lara , A. F., & Andramuño Bermeo, M. J. (2025). Protocolos de Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales con Vulnerabilidad Socioemocional en la Unach. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 1102–1114. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4373

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos