La relación entre el estilo de apego y el rendimiento escolar en niños de educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4362

Palabras clave:

vínculos afectivos, apego, rendimiento escolar, educación inicial, desarrollo emocional

Resumen

La relación entre los estilos de apego y el rendimiento escolar en niños de 4 a 5 años enfatiza la relevancia de los vínculos emocionales tempranos en el desarrollo escolar. El objetivo del estudio es analizar cómo diferentes tipos de apego, establecidos entre los niños y sus cuidadores principales, influyen en el desempeño educativo durante la etapa de educación inicial. Se empleó un diseño de alcance correlacional-transformador, con un enfoque metodológico mixto que integra tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. La muestra estuvo conformada por 6 docentes, 15 niños y sus respectivos padres, seleccionados de diversas instituciones educativas. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas aplicadas a los padres de familia, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los docentes y una lista de cotejo para observar el comportamiento de los niños en el entorno escolar. Este enfoque permitió una comprensión integral de las dinámicas afectivas y su incidencia en el aprendizaje. Los resultados evidencian una asociación significativa entre el apego seguro y un rendimiento académico favorable. En contraste, los niños que presentan un estilo de apego inseguro - evitativo, ambivalente o desorganizado, tienden a experimentar mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje y adaptación escolar. La investigación subraya la importancia de un entorno emocionalmente estable y seguro como base para el éxito académico en la primera infancia. La discusión plantea la urgencia de fortalecer las competencias parentales y docentes en la construcción de vínculos afectivos positivos. Asimismo, se propone integrar estrategias psicoeducativas que promuevan el apego seguro como un componente esencial en programas de intervención educativos orientadas al desarrollo infantil.

Biografía del autor/a

María Belén Barba Barba, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación, Ecuador.

Candy Yalizza Dueñas Cercado, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación, Ecuador.

Alexandra Irrazabal Bohorquez, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación, Ecuador.

Citas

Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda: Infant care and the growth of love. The Johns Hopkins Press. Johns Hopkins Press.

Alama, G., & Obaco, E. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico. Ciencia latina Revista Científica multidisciplinar. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823

Aranguren, J. (14 de 3 de 2018). Qué es lo académico según Josef Pieper. https://www.nuevarevista.net/lo-academico-segun-josef-pieper/

Arias, J., Lopez, E., & Gallego, E. (2020). Incidencia del apego en el desempeño académico, caso de estudio: Instituto Tecnológico Industrial del municipio de Santa Rosa de Cabal (Vols. 12(1), 171-186. ). Cultura, Educación y Sociedad. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.11.

Bowlby, J. (2009). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Paidós Ibérica. https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2021/08/John-Bowlby-Una-base-segura.pdf

Caballero, C., Palacio, J., & Abello, R. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios (Vol. 25). Avances en Psicología Latinoamericana. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79925207

Cantero, M. (2003). Pautas tempranas del desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar (Vol. 3). Información psicológica. https://doi.org/https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/378/326

Casco, L. (2024). El apego y su influencia en el desarrollo socioemocional en los niños de edad preescolar [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/4946/1/Tesis4944CAsp.pdf

Dreyfus, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. (Vol. 24). Consensus. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n2.2327

Enrique, C. (2020). Rendimiento académico de los alumnos del colegio nacional de E.M.D Don Rigoberto Caballero, educación escolar básica 3º ciclo, turno tarde, de la ciudad de San Ignacio Misiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.852

Erikson, E. (1971). Infância e sociedade. Zahar Editores.

Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25707w/Teoria-del-apego.-El-vinculo.-J.-Gago-2014.pdf

Garnica, E. (2013). El rendimiento estudiantil: una metodología para su medición. Revista Economía. http://becker.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_13/Pdf/Rev13Garnica.pdf

Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas (Vol. 7). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf

Lamas, H. (2015). Propósitos Y Representaciones. Revista de psicologia educativa. https://doi.org/https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lastre, K. L. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico enestudiantes colombianos de educación primaria (Vol. 21). Psicogente. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2825/3133

Lecannelier, F., Monje, G., & Guajardo, H. (s.f.). Patrones de apego en la infancia temprana en muestras normativas, contextos de cuidado alternativo, e infancia de alto riesgo. Revista chilena de pediatría. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1037

Marrone, M., Diamond, N., & Juri, L. (2002). La teoría del apego: un enfoque actual. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000198

Mendoza, M. C. (2022). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. 10(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000200024&lng=es&tlng=es.

Ministeriodeeducación. (2020). El apego seguro en los niños, niñas y adolescentes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/Julio.pdf

Ortiz, M., & Yarnoz, S. (1993). Teoría del apego y relaciones afectivas. 4(14), 41-54.

Sanchez, A. (2023). EL APEGO INFANTIL: LA INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/152758/El%20apego%20infantil%2C%20la%20influencia%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdf?sequence=1

Sanchez, J., & Bolívar, O. (2023). Importancia del apego seguro y el vínculo padres-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. (10(2), 90-101.). Espergesia. https://doi.org/https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2612

Sroufe, A., Carlson, E., Levy, A., & Egeland, B. (2005). Attachment and development: A conceptual and empirical overview. Guilford Press.

Sroufe, L., & Waters, E. (s.f.). Attachment as an organizational construct. 48(4), 1184-1199. https://doi.org/ https://doi.org/10.2307/1128475

Urrego, C. (2020). Estilos de apego y el estrés infantil en niños de 5 años de una institución educativa inicial de Lima Metropolitana. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8542/4/IV_FHU_501_TE_Benites_Urrego_2020.pdf

Villavicencio, C., Armijos, T., & Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. (Vols. 13(1), 138-150.). Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724130

Vygotsky. (2018). Psicología del desarrollo infantil (J. M. P. Gutiérrez, Trans.).

Zambrano, G., & J., V. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3(6), 448-473. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293

Descargas

Publicado

2025-05-07

Cómo citar

Barba Barba, M. B., Dueñas Cercado, C. Y., & Irrazabal Bohorquez, A. (2025). La relación entre el estilo de apego y el rendimiento escolar en niños de educación inicial. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 940–960. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4362

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos