Desafíos Constitucionales ante el Avance de la Inteligencia Artificial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4360

Palabras clave:

Inteligencia artificial, justicia, debido proceso, sesgos, regulación, transparencia

Resumen

El estudio se enfocó en los problemas que pueden surgir en Ecuador en virtud de la incorporación de la inteligencia artificial al sistema judicial. Se verificó como su uso podría impactar en el debido proceso, la igualdad ante la ley y la administración de justicia. Se encontraron deficiencias dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, puesto que su estipulación no establece de manera expresa la regulación de la inteligencia artificial dentro de la frontera de la sutileza de la justicia.

La investigación señaló que, si bien la IA tiene el potencial de aumentar la velocidad y eficiencia de la resolución de casos, también presenta grandes riesgos. Se descubrió que los algoritmos son capaces de copiar sesgos que pueden perjudicar el proceso de toma de decisiones. Además, su opacidad plantea serias preocupaciones sobre la responsabilidad y la protección de los derechos básicos.

La participación de profesionales del derecho mostró una postura cautelosa sobre la IA en la justicia, mientras algunos ven su potencial para reducir la corrupción, otros temen que afecte la autonomía judicial, por otro lado, se destacó la urgencia de un marco legal que regule su uso, garantice supervisión humana y prevenga errores y sesgos. El estudio concluyó que Ecuador debería desarrollar legislación sobre IA para el poder judicial, siguiendo los marcos regulatorios en Europa y Canadá, también recomendó adoptar medidas de transparencia y capacitación para los funcionarios judiciales para garantizar un uso ético y responsable de dicha tecnología.

Biografía del autor/a

Silvia Estefanía Herrera Montaluisa

Investigador Independiente, Ecuador.

Miguel Roberto Crespo Crespo

Investigador Independiente, Ecuador.

María José Alvear Calderón

Investigador Independiente, Ecuador.

Citas

Binns, R. (2018). Algorithmic Accountability and Public Reason. Philosophy and Technology, 31(4), 543–556. https://doi.org/10.1007/s13347-017-0263-5

Bolaño. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Cárdenas, E., & Molano, V. (2021). Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales. Revista Direito GV, 17(1). https://doi.org/10.1590/2317-6172202101

Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 Decreto Legislativo 0 Registro Oficial. www.lexis.com.ec

Corral. (2019). Vista de La Inteligencia Artificial y los Derechos Fundamentales en Ecuador. https://researchpapers.usfq.edu.ec/index.php/usfqlawwp/preprint/view/182/529

Ellul, J., Pace, G., McCarthy, S., Sammut, T., Brockdorff, J., & Scerri, M. (2021). Regulating artificial intelligence: A technology regulator’s perspective. Proceedings of the 18th International Conference on Artificial Intelligence and Law, ICAIL 2021, 190–194. https://doi.org/10.1145/3462757.3466093

Fernandez. (2023). Los desafíos actuales de la inteligencia artificial en el mundo jurídico: responsabilidad y protección de datos personales. https://www.lexis.com.ec/blog/legaltech/los-desafios-actuales-de-la-inteligencia-artificial-en-el-mundo-juridico-responsabilidad-y-proteccion-de-datos-personales

Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A Unified Framework of Five Principles for AI in Society. Harvard Data Science Review. https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1

García Falconí, R. J., Barona Pazmiño, K. F., García Falconí, R. J., & Barona Pazmiño, K. F. (2024). Inteligencia artificial y proceso penal. Revista San Gregorio, 1(58), 87–100. https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I58.2808

Gomez. (2024). Vista de La inteligencia artificial para garantizar el principio de celeridad procesal en el Ecuador | Revista Lex. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/350/897

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (1991). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. MCGRAW-HILL. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/metodologia-de-la-investigacion.pdf

Hongladarom, S. (2023). Shoshana Zuboff, The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. AI & SOCIETY, 38(6), 2359–2361. https://doi.org/10.1007/s00146-020-01100-0

Hueso, L. C., Castellanos, J., & Editores, C. (2022). TRANSPARENCIA Y EXPLICABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Ibarra Armas, J. A., & Villacis Mogrovejo, F. D. (2024). Adaptación del marco legal laboral ecuatoriano al impacto de la inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2747

Larsson, S., & Heintz, F. (2020). Transparency in artificial intelligence. Internet Policy Review, 9(2), 1–16. https://doi.org/10.14763/2020.2.1469

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. www.lexis.com.ec

Li -Shanghai, H., Wagner -Vienna, B., & Wang, W. W. (2019). AI, Governance and Ethics: Global Perspectives 1. https://www.blog.google/technology/ai/ai-principles/

López &, & Fachelli. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA.

Maireg, S., & Umesh, A. (2022). The Impacts of Artificial Intelligence on Research in the Legal Profession. International Journal of Law and Society, 5(1), 53. https://doi.org/10.11648/j.ijls.20220501.17

McCarthy et al. (2024). Artificial Intelligence in Legal Practice - Benefits Considerations and Best Practices.

Medina. (2019). Vista de La influencia de la inteligencia artificial en la administración de justicia: una transformación en el sistema judicial | Catilinaria IURIS. https://rci.indoamerica.edu.ec/ojs/index.php/journal/article/view/36/136

Mitchell. (2021). M1-Machine-Learning-Tom-Mitchell_.

Neil. (2016). Weapons-of-Math-Destruction-Cathy-ONeil.

Nuredi, A., & Can Inan, T. (2024). THE IMPACT OF AI-BASED DEC?S?ON-MAK?NG SYSTEMS ON JUST?CE AND EQUAL?TY. Vision International Refereed Scientific Journal, 2, 9–33. https://doi.org/10.55843/ivisum24209n

Ordoñez Apolo, E. W., & Ilbay Pilataxi, L. A. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica: Transformaciones y Desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9296–9306. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14314

Orozco-Zavala, E. R., Amores-Castillo, A. L., Donoso-Beltrán, W. J., & Silva-Andrade, G. J. (2024). La inteligencia artificial (IA) como amenaza del sistema jurídico [Artificial intelligence (AI) as a threat to the legal system]. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3(especial4), 185–192. https://doi.org/10.62574/CMFTGR38

Paul, J. (2024). ETHICAL IMPLICATIONS OF AI IN BUSINESS. https://www.researchgate.net/publication/385782217

Pinargote. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa.

Sáinz, M., Iñigo, M., Raquel, M., & Sanz, M. (2013). El control de la reputacón online para prevenir y gestionar una crisis. Telos Análisis, 98. http://telos.fundaciontelefonica.com/docs/2013/11/11/11400001_4_4_0.pdf

Sampier, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill Education.

Sánchez Barrilao, J. F. (2016). El Derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional. Estudios de Deusto, 64(2), 225. https://doi.org/10.18543/ed-64(2)-2016pp225-258

Sánchez et al. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117

Stahl, B. C., Schroeder, D., & Rodrigues, R. (2023). Ethics of Artificial Intelligence Case Studies and Options for Addressing Ethical Challenges SpringerBriefs in Research and Innovation Governance.

Torres-Chávez, T. H., & Medina Romero, M. Á. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en los derechos humanos. Transdigital, 5(10), e363. https://doi.org/10.56162/TRANSDIGITAL363

Tzafestas, S. G. (2015). Roboethics: A Navigating Overview. Roboethics: A Navigating Overview, 1–204. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21714-7

Wagner y Scheppele. (2019). International journal of constitutional law - Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12076

Wang, B., Haak, D., John’s School, S., & Advisor, #. (2024). Regulating Artificial Intelligence in the European Union and the United States. www.JSR.org/hs

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Herrera Montaluisa, S. E., Crespo Crespo, M. R., & Alvear Calderón, M. J. (2025). Desafíos Constitucionales ante el Avance de la Inteligencia Artificial. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 879–918. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4360

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a