Las armas fantasmas y su relación con las muertes violentas en la provincia del Guayas, un estudio desde la balística
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4358Palabras clave:
Armas fantasmas, criminalidad, Ecuador, muertes violentas, tráfico de armasResumen
En menos de una década, Ecuador ha pasado de ser uno de los países más seguros de Sudamérica a enfrentar una grave crisis de violencia, con un alarmante aumento de homicidios desde 2016. Esta situación se agrava por el tráfico y uso indiscriminado de armas de fuego, principal medio en las muertes violentas registradas en 2023, lo que evidencia la urgencia de investigar este fenómeno. Se planteó como objetivo conocer la relación entre armas fantasmas y las muertes violentas reportadas en la Policía Nacional específicamente en Jefatura Zonal de Criminalística DMG Zona 8 año 2023. Para ello se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y descriptivo. La población seleccionada estuvo constituida por 50 personas. La técnica empleada fue la encuesta, mediante un cuestionario con respuestas dicotómicas. Los resultados permitieron conocer que el p-valor, fue de <0,05 lo que significa que no existe una distribución normal de los datos. La correlación existente fue de 0,937 el p-valor, muestra que p es <0,05 evidencia que es fuerte y significativa. Se concluyó que a mayor disponibilidad de armamentos habrá un incremento de la violencia delictiva que se observa es el resultado directo de las acciones de grupos criminales organizados, cuyas actividades principales incluyen el tráfico de drogas y armas, delitos financieros y la explotación ilegal de recursos minerales.
Citas
Álvarez, C. (2022). Armas de fuego en América Latina: una sociedad sin conflicto, pero sin paz. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(32), 60-75. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4864
Álvarez, C. (2024). ¿El paraíso perdido?. Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador. Global Initiative Against Transnational Organized Crime. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2024/06/Carla-A%CC%81lvarez-%C2%BFEl-parai%CC%81so-perdido_-Tra%CC%81fico-de-armas-de-fuego-y-violencia-en-Ecuador-GI-TOC-junio-2024.pdf
Álvarez, C., & Jiménez, G. (2019). Lesiones con armas de fuego: sobreviviendo a la violencia armada en Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(10), 119-140. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452020000200119
Angerami, E. (2022). La justicia en manos de las ciencias. Skopein(23), 6-13. https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/160/144
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1° ed.). Univesrsity Colombia. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Arias-Ulloa, J., & Paredes-Fuertes, F. (2023). El porte y tenencia de armas como mecanismo de defensa en el Ecuador. Remca: Revista Metropolitana de Ciencias, 6(2), 33-42. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778123005.pdf
Arnold, D. (2021). Las evidencias y pruebas como fundamento de validez científica en las auditorías forenses. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(2), 121-137. https://core.ac.uk/reader/487397580
Baños, L. (2023). Inseguridad y aumento de la delincuencia organizada en Ecuador. Innovación & Saber, 6(6), 63-70. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/251
Calvache, N. (2022). Estrategias de mejora para el control de las muertes violentas en el distrito sur de la ciudad de Guayaquil. [Artículo de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14334
Cordero, D. (2024). La Autorización de Tenencia y Porte de Armas de Fuego para el Uso Civil: ¿Una Solución para la Actual Situación de Inseguridad en Ecuador? [Tesis de Pregrado, Uuniversidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14175/1/19698.pdf
De Biasi, A., Braga, A., Velasquez, B., & Wintemute, G. (2024). Ghost guns and crime: a tale of two California cities. Injury Epidemiology, 11(17), 1-12. https://doi.org/10.1186/s40621-024-00500-w
Delgado, J. (2023). Políticas públicas de seguridad en España. análisis desde perspectivas criminológicas. Opinião Jurídica (Fortaleza), 21(37), 183-211. https://periodicos.unichristus.edu.br/opiniaojuridica/article/view/4664
Gardillo, V., & Herrera, S. (2022). Autopistas de muertes violentas por arma de fuego en la provincia de Guayas. Innovación &Saber, 5(1), 78-87. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/131
Hernández, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación (2° ed.). Mcgraw-Hill Interaméricana S.A. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
Leiva, G. (2020). Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en Ecuador. Innovación & Saber, 2(1), 16-28. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/49
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNDOC]. (2020). Estudio mundial sobre el tráfico de armas de fuego. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Firearms/Global_Study_Ex_Summary_es.pdf
Ojeda, L. (2023). Violencia y delincuencia en el Ecuador: principales problemas, mitos y desafíos. Ecuador Debate (119), 107-130. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19924/1/REXTN-ED119-07-Ojeda.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (9 de noviembre de 2023). #ProtegeTuLegado. https://www.unesco.org/es/articles/protegetulegado
Roco-Videla, Á., Landabur-Ayala, R., Maureira-Carsalade, N., & Olguin-Barraza, M. (2023). ¿Cómo determinar efectivamente si una serie de datos sigue una distribución normal cuando el tamaño muestral es pequeño?. Nutrición Hospitalaria, 40(1), 234-235. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000100030
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE: revista d'innovació i recerca en educación, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Salgado, D., & Gavilanes, C. (2022). Evaluación de políticas públicas en los procesos de control de porte y tenencia de armas. Ciencia Latina, 6(3), 3851-3870. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2501
Toro, R.., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis Empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según Opciones de Respuesta, Muestra y Observaciones Atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(63), 1-17. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Walker, R. (2021). A Field Guide to Ghost Guns (1° ed.). CRC Press. https://doi.org/10.4324/9781003044499
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Rodrigo Damián Concha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.