Estrategias grafo plásticas para desarrollar habilidades de corrección lectora en Estudiantes de Segundo de Básica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4350Palabras clave:
Estrategias, habilidades multisensoriales, técnicas grafoplásticas, lectoescritura, herramientas didácticasResumen
El presente estudio tuvo como propósito proporcionar a los docentes herramientas efectivas para aplicar estrategias grafo plásticas que mejoren las habilidades de corrección lectora en estudiantes de segundo de básica. Esta investigación se basó en un análisis de criterios que aportaron los autores en relación al tema de estudio, facilitando una comprensión más profunda de cómo estos recursos impactarían en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando una evidencia empírica sobre la efectividad de los recursos multisensoriales, lo que respaldaría su implementación en el aula. En la presente investigación se utilizó una metodología de enfoque mixto, con diseño cuasiexperimental y un tipo de investigación-acción, aplicando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió identificar las dificultades en la escritura de fonemas similares en base a la observación, en respuesta a la problemática se planteó diseñar y evaluar estrategias grafoplásticas para desarrollar las habilidades de corrección lectora en Estudiantes de Segundo de Básica. La propuesta planteada referente al diseño e implementación de estrategias grafoplásticas basadas en recursos accesibles y actividades multisensoriales demostraron ser una herramienta eficaz en la mejora de habilidades de corrección lectora, esta estrategia se respaldó en base a la consulta a expertos en donde se confirmó su viabilidad y aplicabilidad al grupo de estudiantes del segundo de básica de la Unidad Educativa “Atenas del Ecuador”, reflejando una conexión entre la percepción visual y la producción escrita, hacia la identificación de errores y mejora de la decodificación de palabras para el desarrollo de una escritura más exacta y una lectura más fluida.
Citas
Alban, G., Arguello, A., & Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Aribau, E. (29 de Julio de 2023). Confundir la letra b con la d… ¿Es un problema grave? https://www.elisaribau.com/confundir-la-letra-b-con-la-d/
Bonilla, M., Herrera, M., & Sánchez, D. (2022). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 7(4). https://doi.org/10.5281/zenodo.7630049
Bravo, J., Cerna, M., Rodríguez, J., Guerron, C., & Tobar, A. (2024). La importancia de las habilidades de lectoescritura en el desarrollo académico y personal. Revista Científica Multidisciplinar, 8(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15404
Cárdenas, Y., & Castro, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje para desarrollar su grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(4). https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1496
Faneite, X. (2023). Enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
González, M., García, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). Creatividad y técnicas grafoplástica innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1). https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.797
Goudeau, S., Sanrey, C., Stanczak, A., Manstead, A., & Darnon, C. (2021). Por qué el confinamiento y el aprendizaje a distancia durante la pandemia de COVID-19 probablemente aumenten la brecha de logros de clase social. Nature human behavior, 5(10), 1273-1281. https://www.nature.com/articles/s41562-021-01212-7
Kesler, T., Mills, M., & Reilly, M. (2020). Te escucho: enseñar justicia social en lecturas interactivas en voz alta. Lengua y literatura, 97(4), 207-222. https://doi.org/10.58680/la202030511?crawler=true
Macas, A., Riofrío, R., Cuenca, V., & Solorzano, G. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2906
Mego, H., & Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 189-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100189&script=sci_arttext&tlng=en
Morales, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Ciencias de la Educación, 7(3), 61-81. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Mulatu, E., & Regassa, T. (2022). Enseñanza de habilidades de lectura en clases de inglés como lengua extranjera: prácticas y procedimientos que utilizan los docentes para ayudar a los alumnos con bajas habilidades de lectura. Cogent Education, 9(1), 2093493. https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2093493
Muñoz, E., & Solís, B. (2021). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Evaluación Formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Pachas, J., & Yunkor, Y. (2021). Los estudios explicativos en el campo de las ciencias sociales. Acta Jurídica Peruana, 4(1), 95-113. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/277
Penagos, A. (2024). El proceso de lectoescritura y las técnicas grafo-plásticas para su estimulación. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4199
Saltos, I. (2022). Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la pre-escritura en niños de 4 a 5 años. Journal Scientific, 1002-1022.
Sánchez, D., Bonilla, M., Herrera, M., & Tamami, J. (2022). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial. Journal of science research, 7(4). https://doi.org/10.5281/zenodo.7630049
Villarreal, R., Atiencia, M., & Murillo, O. (2023). Estimulación de habilidades comunicativas en niños de Educación Inicial. Revista Peruana de Educación, 5(9), 37-52. https://doi.org/10.33996/repe.v5i9.1190
Yupangui, M., & Sánchez, J. (2021). Guía didáctica para la enseñanza de la lectoescritura desde estrategias multisensoriales en el segundo EGB “A” de la Unidad Educativa “Sayausí”: 2020-2021. Tesis , Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1998
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julia Maruja Sagal Alvear, Mayra Patricia Días Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.