Actividades físico-recreativas como estrategia de desarrollo integral en estudiantes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4348Palabras clave:
Actividades físico-recreativas, desarrollo integral, discapacidad intelectualResumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar el impacto de un programa educativo basado en actividades físico-recreativas para fomentar la integración social y el desarrollo integral en estudiantes con discapacidad intelectual. De acuerdo a la OMS se destaca que más del 15% de la población mundial presenta alguna forma de discapacidad, lo que genera desafíos en el desarrollo personal, social y económico. Se pudo observar que, en América Latina, la falta de información sobre los diferentes tipos de discapacidades obstaculiza la implementación de adecuadas políticas inclusivas efectivas. Este estudio se enfocó en cómo las actividades físico-recreativas pueden mejorar las habilidades motrices, sociales y emocionales de los estudiantes con discapacidad intelectual y promover su integración y bienestar. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo, de tipo teórica y técnica revisión bibliográfica, en donde se analizaron investigaciones recientes sobre el tema. De la revisión bibliográfica se obtuvieron 15 artículos, los cuales indicaron que estas actividades mejoran la condición física, fomentan el desarrollo cognitivo, social y emocional. Se planteó una propuesta pedagógica con estrategias innovadoras, las cuales emplean juegos cooperativos, uso de la tecnología, entre otras actividades. El estudio concluyó que es fundamental que las instituciones educativas y las familias trabajen de manera armoniosa para la implementación de estas estrategias, con la finalidad de garantizar un entorno inclusivo que permita el pleno desarrollo de los jóvenes en todas las áreas de su vida.
Citas
Aldas, D., & Astudillo, M. (2023). Estrategias pedagógicas para mejorar la condición física en estudiantes con discapacidad intelectual de 8 a 15 años de edad en la Escuela El Sol Sale Para Todos del Cantón Baba. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 69-71. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15513/TIC-UTB-FCJSE-PAFIDE-000023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación (primera ed.). Lima, Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Carta magna. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del- Ecuador_act_ene-2021.pdf
Constante, M. (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del cantón Latacunga – Ecuador. Latacunga-Ecuador: Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/handle/10662/14238
Desiderio, W., Losardo, R., Bortolazzo, C., van Tooren, J., y Hurtado, E. (2021). Deporte, educación y salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134(3), 8-14.
Hernández, B., Vargas, G., González, G., y Sánchez, J. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de las información y comunicación: Revisión sistemática. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 177-188. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/16095/1/0214- 9877_2020_1_2_177.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=
Horna, E., Arhuis, W., y Bazalar, J. (2020). Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso / Relationship of social skills and family types in preschoolers: case study. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte (61), 224–232.
http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1208
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/70120891/Deporte_educacion_y_salud- libre.pdf?1632335777=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DDeporte_educacion_y_salud_Sports_ed ucati.pdf&Expires=1728485944&Signature=Mj0uawUgZ- uaS5MaXT4TIICye0sfcWsXJsNP
León, A., Mora, A., y Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 1(33), 1-13. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas- 9-01-00033.pdf
Marín, D., Ramón, J., & Tijeras, A. (2023). Efectos de la Educación Física en alumnado con discapacidad intelectual: Una revisión sistemática. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(58), 139–161. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i58.2021
Nieto, E., García, D., y Ávila, C. (2023). nfluencia de la actividad física recreativa en la autoestima en el adulto mayor. Polo del Conocimiento, 8(12), 107-132. doi:10.23857/pc.v8i12.6268
OMS. (07 de marzo de 2023). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
OMS. (26 de junio de 2024). Actividad física. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
OPS. (2022). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS, Banco Mundial. Washington DC, EEUU: Organización Panamericana para la Salud. OMS: https://www.bing.com/search?pglt=675&q=donde+se+ubica+la+ops&cvid=8d9db0b83da947479f71a6b775195b1c&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUOTIGCAEQABhAMgYIAhAAGEAyBggDEAAYQDIGCAQQABhAMgYIBRAAGEAyBggGEAAYQDIGCAcQABhAMgYICBAAGEDSAQg2NzM1a jBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=U5
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Más personas activas para un mundo más sano. Washington, D.C, EEUU: Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Puerta, V. (2019). Cartilla didáctica descubriendo un nuevo mundo.Estrategias pedagógicas desde el hogar para el autocuidado en personas con discapacidad intelectual. Horizontes pedagógicos, 1-22. Dialnet- CartillaDidacticaDescubriendoUnNuevoMundo-7415990
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf
Rojas, V., y Pilco, G. (2023). Autoestima y Habilidades Sociales en Adolescentes. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3823–3833. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.529
Salazar, D. (2023). Actividad física recreativas en personas con discapacidad intelectual de la fundación Fervi, de la ciudad de Riobamba. Riobamba- Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10963/1/UNACH-EC-FCEHT- PAFD-0016-2023.pdf
Simaleza, A., Figueroa, S., Delgado, C., y Pacheco, X. (2024). Juegos deportivos y habilidades motoras en niños adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual en el Ecuador. Ciencia Y Educación, 5(1), 6-15. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.10465888
Tarpuk, E., Cáceres, C., Ambato, N., & Campos, C. (2020). Actividad física, recreativa y cultural, alternativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales. Revista Digital de Educación Física, 11(62), 90-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186182
Torres, F., Romero, O., & Maqueira, G. (2024). La danza folclórica como medio para inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física. Journal Scientific MQR Investigar, 8(4), 1826–1853. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1826-1853
Vásquez, A. (2020). La discapacidad en América Latina. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado el https://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Discapacidad- SPA.pdf?ua=1
Zumba, M., y García, R. (2024). Programa Educativo para la Inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual en la clase de Educación Física. Revista Científica. Dominio de las Ciencias, 10(2), 1043-1060. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3846
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Mauricio Torres Narváez , Edda Lorenzo Bertheau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.