Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Psicosocial en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4347Palabras clave:
Discapacidad psicosocial, enfoques pedagógicos, inclusión educativa, Sensibilización.Resumen
La inclusión educativa de estudiantes con discapacidad psicosocial en contextos latinoamericanos representa un desafío en el ámbito de la educación, pero también una oportunidad para crear entornos más diversos y accesibles. Las discapacidades psicosociales, aunque varían en su intensidad, presentan desafíos que requieren enfoques pedagógicos y apoyos específicos para lograr la plena participación de estos estudiantes en sus procesos de aprendizaje. El objetivo de este estudio es analizar cómo las instituciones latinoamericanas están promoviendo la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial, así como las estrategias implementadas para su integración en los entornos académicos. A través de un enfoque metodológico cualitativo, basado en una revisión documental y un análisis descriptivo, esta investigación explora las prácticas actuales y las políticas educativas que favorecen la inclusión. Las conclusiones destacan la importancia de la sensibilización, la formación continua del personal docente y el diseño de apoyos específicos para alcanzar una inclusión educativa efectiva y una experiencia pedagógica agradable para estos estudiantes.
Citas
Acevedo Peña, L. M., Enciso Martínez, M. L., Garzón Ramírez, M. S., Guzmán Blandón, M., & Prada Castro, D. J. (2021). Aporte de la educación física para el tratamiento y la inclusión de adolescentes con discapacidad psicosocial. Politécnico Gran Colombiano, 12-34. Obtenido de http://hdl.handle.net/10823/3038
Alfonzo, C. L. (2023). Estrategias metodológicas inclusivas para aplicar en las clases de matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7427-7443. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4977
Allende Gajardo, F. I. (2024). Materiales didácticos visuales utilizados en la educación de niños TEA. Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202889
Ansino Ortiz, N. (2023). La influencia de las TIC en la comunicación del alumno con TEA. Universidad Europea de Valencia, 1238. Obtenido de https://titula.universidadeuropea.es/handle/20.500.12880/6510
Arellano, I. T. (2024). Potenciales y limitaciones en la política de inclusión educativa de la Universidad de Guadalajara. Una educación inclusiva y de calidad: ideas y estrategias para seguir avanzando, 477. Obtenido de https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/02c39571-8f35-4c21-93c4-6a1909871e57/content#page=477
Arroyo Gonzáles, E. K. (2021). Inclusión educativa en estudiantes que presentan transtorno del espectro autista de grado I. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 15-33. Obtenido de https://repositorio.unife.edu.pe/items/5ece31ef-b2f7-4fdc-a3de-3b8340963315
Bautista Batalla, B. V. (2023). Actitud Docente ante la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad en la Unidad Educativa Juan León Mera del cantón Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 17-38. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ca7e809e-0d8e-4d46-b0db-cf2cf3dd3269/content
Blanco, Y. C. (2023). Experiencia del empleo de medios visuales como recursos educativos en educación virtual. Revista Peruana de Educación, 5(10),, 34-48. Obtenido de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1195
Briceño Domínguez, Y. M. (2023). Proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la Unidad Educativa Hermano Miguel La Salle–Quito (Master's thesis). Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24945
Chiliquinga, L. C. (2025). Estándares de calidad para la inclusión en la educación inicial. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 70-80. Obtenido de http://190.15.139.149/index.php/rimarina/article/view/1019
Cusme Vélez, L. F. (2024). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en ecuador. Repositorio Digital Instituto Superior Universitario Japón, 10-37. Obtenido de https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/4673
de la Torre González, B. (2024). Una mirada inclusiva al alumnado con TEA: Cómo articular respuestas y buenas prácticas en contextos educativos ordinarios (Vol. 239). Narcea Ediciones. Obtenido de https://acortar.link/8jR1WA
De Saralegui, H. R., Barderi, N. M., Peró, M. M., Pimentel, S. L., & Belmonte, M. C. (2024). La inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad psicosocial (salud mental) en la Universidad de Girona. Una educación inclusiva y de calidad: ideas y estrategias para seguir avanzando Universidad de Salamanca., 747-764. doi:https://doi.org/10.14201/0AQ0366
Delgado Maldonado, A. M. (2025). Estrategias metacognitivas y habilidades sociales en estudiantes con discapacidad de una universidad privada en Quito durante el periodo septiembre 2024 a diciembre 2024. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29623
Feijoo, J. J., Moreno, R. G., Bejarano, L. F., & Ramírez, L. D. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 188-2.
Figueras Montanini, J. (2024). Desarrollo de una herramienta digital centrada en la ayuda a las dificultades que presentan las personas con trastorno del déficit de atención sin hiperactividad. Universitat Politècnica de Catalunya. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/417036
Guzman, F. G. (2022). Análisis del proceso de inclusión con alumnos con discapacidad psicosocial en el proyecto Ágora. Universidad Autonoma del Estado de Morelos, 10-27. Obtenido de https://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2663
León Guayara, M. T. (2024). Fortalecimiento de competencias pedagógicas para profesores de básica primaria en la atención a estudiantes con discapacidad intelectual leve, con énfasis en lectoescritura. Universidad El Bosque, 13-26. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/items/313d9def-d1d7-4d2f-a2f4-93d35922c07f
López Marí, M. V. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1)., 14-37. Obtenido de https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1318
Meza, K. M. (2021). Capítulo vii. participación social estudiantil en los procesos de inclusión educativa universitaria: avances y desafíos. Repensar la inclusión educativa universitaria, 129. doi:https://orcid.org/0000-0003-4849-1948
Montoya Montoya, D. S. (2024). Percepciones de docentes y estudiantes sobre barreras y facilitadores en el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia, 14-30. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/41606
Morales, W. G. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(1), 339-360. Obtenido de https://revista.redeunida.org.br/index.php/rede-unida/article/view/3317
Navarro Granados, M., Pérez Esteban, M. D., Campos, C., & Pinel Martínez, C. (2024). Investigación e innovación docente para la mejora de la educación. Dykinson. Obtenido de https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5776702&publisher=FZ1825
Ochoa, K. O., & Floril, P. P. (2024). La inclusión de estudiantes con discapacidad: perspectiva de los departamentos de consejería estudiantil. ResearchGate Logo, 73-84. doi:10.17163/abyaups.73.544
Padrino Torres, P. (2024). El autismo en aula ordinaria. Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://burjcdigital.urjc.es/items/411ac19f-51cb-4273-be69-f0dce4722861
Page MJ, M. J. (2021). The PRISMA statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. . BMJ , 372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71
Palacio Lenis, N. C. (2022). Sentipensarte. Propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial de básica secundaria de la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez Gómez del Municipio de Granada, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana, 10-28. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/10643
Peña, S. C. (2022). Una mirada a la discapacidad psicosocial en el marco de la educación inclusiva en Colombia. Germina, 5(5),, 5(5), 29-41. doi:https://doi.org/10.52948/germina.v5i5.883
Quiroz, L. B. (2021). Estrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Psicosocial. Universidad de La Costa, 12-35. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e95e31f-a2ea-4c9a-b6ce-d3179aad0fee/content
Ramírez Ramírez, L. C. (2023). Factores protectores, barreras actitudinales y representaciones sociales sobre el trastorno del espectro autista en niños, niñas y adolescentes del Colegio República Bolivar de Venezuela. Universidad Piloto de Colombia, 13-29. Obtenido de https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12653
Rodríguez García, S. (2024). IA para la accesibilidad. Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/86629
Sarmiento Mendoza, E. R. (2023). Estrategias de atención a la discapacidad psicosocial de los estudiantes de la Universidad de Pamplona para el rendimiento académico y social. Universidad Simón Bolívar, 14-37. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12442/12399
Screpnik, C. R. (2024). Tecnologías digitales en la educación inclusiva: oportunidades, desafíos y perspectivas para personas con discapacidad cognitiva. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), (2),, e3664-e3664. Obtenido de https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/3664
Terán, G. C. (2023). Detección de necesidades para la inclusión de estudiantes con discapacidad en una Universidad Pública Mexicana. Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México, 11-34. Obtenido de https://alternativas.me/attachments/article/316/Detecci%C3%B3n%20de%20necesidades%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf
Terán, G. C., Ledesma, M. J., & Pineda, V. R. (2024). Estrategias y desafíos en la atención a la discapacidad psicosocial en el ámbito universitario. . Intersticios Revista sociológica de pensamiento crítico, 18(1/2),, 233-256. Obtenido de https://intersticios.es/article/view/23877
Yunga Tonato, M. (2022). Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior. Universidad Andina Simón Bolívar, 10-21. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8921
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leidy Gabriela Resabala Chila, Carmen Siavil Varguillas Carmona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.