Importancia de la aplicación de estrategias de inclusión para estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en el subnivel de inicial y preparatoria
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4334Palabras clave:
Sistema pedagógico, Desigualdad, Discapacidad, Educación inclusiva, enseñanza, participaciónResumen
En el siglo XXI, el sistema pedagógico sigue disponiendo de oportunidades educativas y las perspectivas de éxito en la vida de manera injusta, lo que demuestra la potente influencia de contextos en los que la desigualdad educativa es inaceptable en términos de dinero, género, raza y país de residencia. La Educación en América Latina y el Caribe, donde una gran parte de la población tiene alguna discapacidad, los niños con discapacidad asisten a la escuela y con frecuencia se enfrentan a los mayores niveles de exclusión y discriminación. Es oportuno llamar la atención sobre este tema y destacar la importancia de un cambio en la educación que favorezca el aprendizaje de todos los alumnos. Esto se conoce como educación inclusiva, porque es el único planteamiento que favorece la mejora de las oportunidades de enseñanza. En cuanto a la inclusión educativa, la definen como un conjunto de procedimientos destinados a eliminar o reducir los obstáculos que impiden a todos los alumnos participar y aprender. Estos procedimientos garantizan con éxito la asistencia, la participación y el éxito académico de todos los niños.
Citas
Blanco G., Rosa (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. [Equity and Social Inclusion: One of the Challenges of Education and School Today. REICE.] Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2019]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55140302
Booth. T y Ainscow, M. (2011). Guía para la Inclusión Educativa. [Guide for Educational Inclusion.] Reino Unido: CSIE.
Booth. T y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE. [Índice de inclusión: desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CSIE.] Recuperado a partir de https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
Briceño de Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity.] EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019b). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. Província de Manabí. [Total number of persons with disabilities registered in the national register of disability. Manabi Province.] Recuperado a partir de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. [Total number of persons with disabilities registered in the national register of disability] Recuperado a partir de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones. [Equality and equity in education: tensions and transitions] Educación, 26(51), 159-174. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19290.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (sexta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (quinta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education. A Program. [Hacia la inclusión de estudiantes de educación especial en educación general. Un programa.]
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. [Educational Situation in Latin America and the Caribbean: Towards quality education for all by 2015.] Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf.
Páez, A. (2018). Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process.] EPISTEME KOINONIA, 1(2), 18-34. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/509/697.
Peche Cruz, H., & Giraldo Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. Doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293.
Silva, C. (2018). Formación integral para facilitadores. [Comprehensive training for facilitators] EPISTEME KOINONIA, 35-50. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/489/655.
UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. [Pautas para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Paris: UNESCO] Recuperado a partir de http://unesco.org/educacion/inclusive).
Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in the construction of meaningful learning.] CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. Recuperado a partir de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lorena del Rocio Pacheco Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.