Efectividad de las resinas infiltrantes en lesiones cariosas iniciales

Autores/as

Palabras clave:

Efectividad, iniciales, lesiones cariosas, resinas infiltrantes

Resumen

La caries dental continúa siendo una de las patologías crónicas más prevalentes a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades y representando un desafío clínico significativo debido a su progresión silenciosa en etapas iniciales. Esta situación plantea la necesidad de aplicar tratamientos mínimamente invasivos que permitan frenar el avance de las lesiones sin comprometer la estructura dental. En este contexto, las resinas infiltrantes emergen como una alternativa eficaz que, además de detener la progresión cariosa, aporta beneficios estéticos significativos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad de las resinas infiltrantes en el tratamiento de lesiones cariosas iniciales, mediante una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2013 y 2023. La metodología se basó en el modelo PRISMA, con búsqueda en bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus, ScienceDirect y Springer, seleccionando 244 estudios tras aplicar criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Los resultados evidenciaron que el uso de resinas infiltrantes permite detener la progresión de la lesión en porcentajes superiores al 70 %, mejora la microdureza del esmalte, y presenta una excelente mimetización estética, manteniéndose estable en el tiempo. Asimismo, su combinación con flúor barniz potencia los resultados clínicos. En conclusión, este tratamiento representa una herramienta válida y conservadora en la operatoria dental, con respaldo suficiente para su aplicación en el manejo de lesiones cariosas incipientes.

Biografía del autor/a

William Andres Villa Yumiseba

Odontólogo, Ministerio de Salud Púbica del Ecuador, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Sandra Marcela Quisiguiña Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo

Odontóloga, Especialista en Estética y Operatoria Dental, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Jessica Elizabeth Machado Parra

Odontóloga, Odontóloga Rural en el Ministerio de Salud Púbica del Ecuador, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Alessandro Steeven Suarez Atiencia, Universidad Nacional de Chimborazo

Estudiante de Odontología en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Citas

Almak, Z., & Yavuz, Y. (2024). Resin Infiltration of Hypomineralized Enamel Defects with Composite Resin Combined Restoration: Case Report. HRU International Journal of Dentistry and Oral Research, 4(1), 24-29. https://dergipark.org.tr/en/pub/ijdor/issue/84396/1470920

Alves, D., Nonato, M., & Gonçalves, T. (2024). RESINAS INFILTRANTES: UMA ABORDAGEM PREVENTIVA E MINIMAMENTE INVASIVA NA ODONTOLOGIA. Revista Multidisciplinar do Nordeste Mineiro, 5(1). https://revista.unipacto.com.br/index.php/multidisciplinar/article/view/2439

Barrionuevo, M., Ventrera, V., & Zavala, W. (2024). Determinación de la microdureza del esmalte en lesiones de manchas blancas tratadas con resinas infiltrantes. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 112(2). https://raoa.aoa.org.ar/revistas/revista_fulltext?t=432&d=determinaci%C3%B3n_de_la_microdureza_del_esmalte_en_lesiones_de_manchas_blancas_tratadas_con_resinas_infiltrantes&volumen=112&numero=2/

Basso, M. (2019). Conceptos actualizados en cariología. Rev Asoc Odontol Argent, 107(1), 25-32. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998725/5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf

Carballo-Zumaya, S., Padilla-Isassi, I., Isassi-Hernández, H., Padilla-Corona, J., Luna-Domínguez, H., & Trejo-Tejeda, S. (2023). Calidad de vida relacionada con salud bucal en niños y adolescentes con defectos del desarrollo del esmalte infiltrados con resina. Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica (2594-1798), 35(2). https://amop.mx/wp-content/uploads/2023/07/V35N2.pdf#page=5

Castellanos, J., Marín, L., Úsuga, M., Castiblanco, G., & Martignon, S. (2013). La remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual de la caries dental/Enamel Remineralization under the Current Caries Understanding. Universitas odontologica, 32(69), 49-59. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI%3A%202027-3444(201307)32%3A69%3C49%3AREEACD%3E2.0.CO%3B2-P

Chaple, A., & Alea, M. (2017). Infiltración de resina como tratamiento mínimamente invasivo de lesiones de caries dental incipiente. Revista Cubana de Estomatología, 54(1), 100-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100009

Covaleda, J., Torres, A., Sánchez, M., Pineda, R., Silva, V., Parra, D., ... & Revelo, I. (2021). Abordaje clínico mínimamente invasivo de fluorosis dental en estadios de TF1 a TF5. Revisión sistemática. Avances en Odontoestomatología, 37(2), 87-93. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852021000200005&script=sci_arttext

García-Escamilla, C., Austria-Rojo, G., Cuevas-Suárez, C., Rivera-Gonzaga, J., & Monjarás-Ávila, A. (2021). Resinas de infiltración en el tratamiento de fluorosis dental: Reporte de un caso clínico. Ciencia Odontológica 2.0, 3, 116-126. https://www.researchgate.net/profile/Carlo-Eduardo-Medina-Solis/publication/388398757_Ciencia_Odontologica_20/links/67966521645ef274a4435cbc/Ciencia-Odontologica-20.pdf#page=121

Gutiérrez, B., & Planells, P. (2010). Actualización en odontología mínimamente invasiva: remineralización e infiltración de lesiones incipientes de caries. Cient Dent, 7(3), 183-91. https://cientificadental.es/wp-content/uploads/2024/03/19-27.pdf

Jumbo, A., Sacoto, C., Regalado, E., & Guevara, P. (2022). Rehabilitación–resina ICON®. RECIMUNDO, 6(2), 283-290. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1570/2013

Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P., Ioannidis, J., ... & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Annals of internal medicine, 151(4), W-65. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100

Luengo-Fereira, J., Zambrano-Palencia, O., & Rivera, L. (2013). Sellado de lesiones de caries dental no cavitadas: ensayo clinico aleatorio controlado. Revista de odontopediatria latinoamericana, 3(2), 6. https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/42

Madrid, C., Perez, S., Molina, S., Santos-Silva, A., & de Goes, M. (2020). Uso de infiltrante resinoso como tratamiento mínimamente invasivo de lesiones iniciales de caries dental. Journal Odontológico Colegial, 13(26), 44-57. https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/410

Maldonado-Ramírez, M., Isassi-Hernández, H., Trejo-Tejeda, S., & Mahé-Cortés, K. (2019). Remineralización de caries de mancha blanca no cavitada: estudio in vitro. Revista Oral, 20 (64). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90266

Matute, X., & Medina, M. (2018). Infiltrantes Resinosos, Revisión de la Literatura Resin Infiltrates, Literature Review. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol, 3(3). https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/264/414

Matute-Bueno, X. (2018). Infiltrantes Resinosos, Revisión de la Literatura. Odontología Activa Revista Científica, 3(3), 75-80. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/264

Moreno, G., & Lara, L. (2020). Caries dental: de la placa ecologica a las decisiones clinicas. Revista Co-herencia, 17(33), NA-NA. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA645242173&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17945887&p=IFME&sw=w

Nahuelhuaique, P., Díaz, J., & Sandoval, P. (2017). Resinas infiltrantes: un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo para el tratamiento de lesiones blancas no cavitadas. Revisión narrativa. Avances en Odontoestomatología, 33(3), 181-186. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852017000300004

Navarro-Betetta, R., Torres-Rivadeneyra, V., Marcalaya-Ordoñez, J., Loo-Valle, J., Alvarez Vidigal, E., & Aguilar-Gálvez, D. (2023). Opciones de tratamiento para la hipersensibilidad de dientes afectados con Hipomineralización Molar-Incisivo: Revisión de Literatura. Odontología Pediátrica, 22(1). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A11%3A19348763/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A173508030&crl=c&link_origin=scholar.google.es

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/18-11-2022-who-highlights-oral-health-neglect-affecting-nearly-half-of-the-world-s-population

Orta, J., Hernández, D., Ferrétiz, Y., Gardini, R., Cuevas, C., & Rivera, J. (2022). Efectividad de resinas infiltrantes sobre lesiones de caries no cavitadas en esmalte: Revisión bibliográfica. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 167-173. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/8216

Paris, S., & Meyer-Lückel, H. (2011). Enmascaramiento de caries de esmalte vestibular con infiltraciones de resina. Quintessence: Publicación internacional de odontología, 24(6), 269-274. https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-enmascaramiento-caries-esmalte-vestibular-con-X0214098511209916

Pereira, E., Cezar, E., Pinto, M., Poderoso, R., Florentino, J., de Araújo, T., & Soares, A. (2020). Resinas infiltrantes em pacientes odontopediátricos: uma revisão integrativa. Research, Society and Development, 9(8), e76985336-e76985336. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/5336

Pitts, N., Baez, R., & Diaz-Guallory, C. (2020). Caries de la primera infancia: La Declaración de Bangkok del IAPD. Odontología pediatríca, 19(1), 45-48. https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/118

Rojas-Gómez, A., Verdugo-Paiva, F., & Balanta-Melo, J. (2021). Infiltración de resina y barniz de flúor para el tratamiento de caries interproximales no cavitadas en dentición temporal. International journal of interdisciplinary dentistry, 14(1), 100-104. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-55882021000100100&script=sci_arttext&tlng=pt

Salazaz, O., Gamez, A., Acosta, R., & Medina, A. (2024). Abordaje de mínima intervención en el tratamiento lesiones de manchas blancas post ortodoncia con Resina Infiltrativa ICON®. Reporte de caso. Revista Científica CMDLT, 17(1). https://www.cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/345

Torres-Rabello, C., Rodríguez-Alvarez, C., Barnafi-Retamal, P., & Corral-Núñez, C. (2021). Tratamiento estético de defecto de esmalte utilizando tratamiento combinado con resina infiltrante: Reporte de caso. International journal of interdisciplinary dentistry, 14(2), 177-180. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882021000200177

Villa, W. (2024). Efectividad de las resinas infiltrantes en lesiones cariosas iniciales. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12619

Villegas, J., & Roncal, R. (2022). Resinas infiltrativas como tratamiento para la fluorosis dental. Una revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana, 32(3), 272-278. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552022000300272&script=sci_arttext&tlng=pt

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Villa Yumiseba, W. A., Quisiguiña Guevara, S. M., Machado Parra, J. E., & Suarez Atiencia, A. S. (2025). Efectividad de las resinas infiltrantes en lesiones cariosas iniciales. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 291–316. Recuperado a partir de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4331

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos