Desarrollo Neuromotor en la actividad física como base madurativa del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4330Palabras clave:
Actividad física, desarrollo neuromotor, enfermedad pulmonar, lenguajeResumen
El Desarrollo Neuromotor consiste en la adquisición de habilidades motoras, así como el control postural, mientras que el lenguaje es una función mental superior. Este estudio de caso tiene como objetivo analizar el impacto del desarrollo neuromotor, a través de la actividad física en la maduración del lenguaje. Paciente, con antecedentes respiratorios, que ha presentado dificultades en el lenguaje; paciente de la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”, de la ciudad de Macas, que cursaba el cuarto año de Educación General Básica. La selección de la muestra fue intencional, y donde se consideró su condición respiratoria: estudio de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, comparativo y longitudinal. Los datos se recogieron utilizando el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica infantil (CUMANIN), Cuestionario de Madurez Neuropsicológica (CUMANES), y, Prueba Psicomotriz Neurofuncional. Se complementó con fichas de observación, examen espirométrico, e informes clínico, fisioterapéutico y psicopedagógico. Los resultados iniciales con el Cuestionario CUMANIN, mostraron deficiencias en áreas verbales, además fue indispensable el uso de tratamiento intercrisis. Por otro lado, la fisioterapia respiratoria, por medio de ejercicios, fortaleció los músculos respiratorios y función pulmonar, componentes indispensables en la producción de la voz, para una condición física optima y una disminución de crisis asmáticas. Dichos ejercicios adaptados en la actividad física fortalecieron los movimientos motrices diversificados; en la evolución, los resultados del cuestionario CUMANES y el Examen Psicomotriz Neurofuncional, indicaron una dominancia motriz positiva y un avance verbal en áreas, como: comprensión audioverbal, interpretación de imágenes, fluidez fonológica y semántica; aunque se requiere atención en leximentría.
Citas
Amaral, O., Rodrigues , M., Dâmaso, A., Cardoso, L., De Andrade , W., Tornquist, L., . . . Mielke, G. (2022). Effects of Regular Exercise During Pregnancy on Early Childhood Neurodevelopment: The Physical Activity for Mothers Enrolled in Longitudinal Analysis Randomized Controlled Trial. Journal of Physical Activity and Health, 8(19), 203-210. https://doi.org/10.1123/jpah.2021-0477
American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Avendaño , P., Hernández-Mosqueira, C., Silva, S., Peña , S., Pavez, G., Troyano, A., Castillo, H., &ernandes, J. (2020). Destrezas motoras y marcadores Genéticos en niños con Trastorno Específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje. Retos. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(38), 235-241. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7397362
Boat , R., Cooper, S., Carlevaro, F., Magno, F., Bardaglio, G., Musella, G., & Magistro, D. (2022). 16 semanas de clases de matemáticas e inglés físicamente activas mejoran la función cognitiva y las habilidades motoras gruesas en niños de 8 a 9 años. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(24). https://www.mdpi.com/1660-4601/19/24/16751
Carl, J., Barratt, J., Töpfer, C., Cairney, J., & Pfeifer, K. (2022). ¿Cómo se conceptualizan las intervenciones de alfabetización física? – Una revisión sistemática sobre el diseño y el contenido de la intervención. Psicología del Deporte y del Ejercicio, 58. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029221002090?via%3Dihub
Castillo, M., & Llangarí, P. (2021). “Estudio Comparativo: Nivel de Madurez Neuropsicológica Escolar” [Tesis de Grado, Universidad Nacional De Chimborazo, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8496/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-PSCE-2021-000086.pdf
Cenizo-Benjumea, J., Galvez, J., Ferreras-Mencía, S., & Ramírez-Lechuga, J. (2024). Relationship between motor coordination and academic performance in schoolchildren ages 6 to 11. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-12. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/9613
Cueva, J., Bayas, J. & Ávila, C. (2024). Las habilidades motrices básicas en la Educación Física en la infancia. Polo del Conocimiento , 9(5), 1-23. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7108
De la Torre, B. (2020). Evaluación de Desarollo neuromotor en niños de 1 a 12 meses que acuden a la consulta externa y urgencias pediatría del Hospital civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde [Tesis de Especialidad, Universidad de Guadalajara, Guadalajara]. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/81241/1/ECUCS10094FT.pdf
Hernández, A. (2020). Desarrollo Neuromotor en la Primera Infacia y su Estrecha Relacion con la Educacion Fisica. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 20(3), 1-8. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/sinopsis_educativa/article/view/8864
Jiménez , Y. (2021). Desarrollo Neurofuncional en los Niños y Niñas del Centro de Educación Inicial “Mis Amiguitos” [Tesis de Grado, Universidad Nacional De Chimborazo, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7774/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-P.EDUC-2021-000056.pdf
Ketcheson, L., Felzer-Kim, I., & Hauck, J. (2020). Promoción de la actividad física adaptada independientemente de la capacidad lingüística en niños pequeños con trastorno del espectro autista. Child & Family Behavior Therapy, 46(3), 205-226. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1788205
Laboy, J. & Maldonado , J. (2017). Estudio del lenguaje desde la perspectiva sociocultural. Ánfora, 24(43), 17-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6186167
Lindberg, M. (2024). Alfabetización disciplinaria y lenguaje verbal en educación física. Sport, Education And Society, 30(3) 1-15. https://doi.org/10.1080/13573322.2024.2318394
Liu, J., Gao, F., & Yuan , L. (2021). Effects of Diversified Sports Activity Module on Physical Fitness and Mental Health of 4-5-Year-Old Preschoolers. Iran J Public Health, 50(6), 1233-1240. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34540744/
Loor, V. (2022). Guía didáctica para la mejora del desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de tres a cuatro años del centro de desarrollo infantil mundo feliz. Polo Conocimiento, 7(9), 2084-2123. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4681
Marín, A. (2013). El sistema respiratorio y su relación con los trastornos del lenguaje. Revista Conrado, 9(42). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/68
Niemistö, D., Finni, T., Cantell, M., Korhonen, E., & Sääkslahti, A. (2020). Correlatos individuales, familiares y ambientales de la competencia motora en niños pequeños: análisis del modelo de regresión de datos obtenidos de dos pruebas motoras. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17(7). https://doi.org/10.3390/ijerph17072548
Ortiz, D., Ruperti, E., Cortez, M., & Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 450-460. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/128
Otavalo, A. (2021). Ejercicios aeróbicos en el tratamiento del asma bronquial en la infancia. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba] . http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8038/3/5.-Alexandra%20Franzua%20Otavalo-TER-FIS.pdf
Parra, M. (2024). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de inicial 1 de la unidad educativa Vigotsky [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13232
Peiris, D., Duan, Y., Vandelanotte, C., Liang, W., Yang, M., Baker, J. (2022). Efectos de las pausas para la actividad física en el aula sobre el rendimiento académico, la cognición, los comportamientos de salud y los resultados de salud de los niños: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública., 19(15). https://www.mdpi.com/1660-4601/19/15/9479
Piek, J., Hands, B., & Licari , M. (2012). Evaluación del funcionamiento motor en el período preescolar. Neuropsicologíca, 22, 402-413. https://link.springer.com/article/10.1007/s11065-012-9211-4
Serna, M. (2020). Relación entre el desarrollo neuromotor y el lenguaje oral en Educación Infantil. (C. T. Cascudo, Ed.) Journal of Neuroeducation Revista de Neuroeducación, 1(1), 1-8. doi:10.1344/joned.v1i1.31721
Simonetta, E. (2023). Examen del Movimiento: El Enfoque Psicomotor Neurofuncional. Universidad del Azuay. Casa Editora, 2023. https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/313/684/1345
Tabash, N. (2009). El Lenguaje Integral: una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, 10, 187-214. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/8887
Trujillo, Q., Teves, J., Córdova , U., & Nuñez, F. (2024). Nivel de desarrollo de las habilidades motorasa través de los juegos menores a través de los juegos menores. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 1411 - 1421. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1566
Villera, S. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. Revista Científica, 3(4), 299-309. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9094333
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yadira Viviana Jiménez Changoluisa, Claudio Eduardo Maldonado Gavilánez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.