Competencias digitales de los futuros docentes STEM

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4303

Palabras clave:

Estudiantes universitarios, aprendizaje, formación inicial, alfabetización digital, educación superior

Resumen

El presente estudio analiza las competencias digitales de los futuros docentes de carreras STEM en la Universidad Central del Ecuador. La investigación surge en el contexto de la transformación digital educativa y la creciente necesidad de que los docentes adquieran habilidades tecnológicas para optimizar sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal es evaluar la autopercepción de los estudiantes sobre su dominio de competencias digitales y determinar diferencias significativas en función del género y la carrera de estudio. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y exploratoria, con una muestra de 317 estudiantes de diferentes especialidades en pedagogía STEM. La recolección de datos se realizó mediante el "Cuestionario para el Estudio de la Competencia Digital en Alumnado de Educación Superior (CDAES)", validado con alta confiabilidad (? = 0.958). Los resultados indican que los estudiantes presentan niveles aceptables en competencias TIC, destacando en la búsqueda y gestión de información digital. Sin embargo, se identifican deficiencias en pensamiento crítico, solución de problemas tecnológicos y colaboración en entornos digitales. Se evidenciaron diferencias de género, con mayores valoraciones en hombres en varias dimensiones TIC. Además, los estudiantes de pedagogía en Matemáticas y Física, así como en Química y Biología, mostraron mayor dominio tecnológico en comparación con otras especialidades. El estudio resalta la necesidad de fortalecer la formación digital en carreras educativas STEM, promoviendo estrategias que garantizan un desarrollo homogéneo de competencias digitales en futuros docentes.

Biografía del autor/a

Viviana Elizabeth Lara, Universidad Central del Ecuador

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Física y Matemática., Quito-Ecuador

Joselyn Carolina Rodríguez-Alvear, Universidad Central del Ecuador

Licenciada en Comunicación Corporativa, Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional y Magister en Educación Mención en Gestión de Aprendizaje Mediado por TIC, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Citas

Amaral, N., Novella, R. & Rucci, G. (2019). Las tendencias: ¿Qué dicen los datos? En M. Mateo, y G. Rucci, G. (Edit.), El futuro ya está aquí (pp. 60-81). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001950

Belonovskaya, I. D., Matvievskaya, E. G., Saitbaeva, E. R., Ksenofontova, A. N., Usmanov, S. M., Zatsepina, M. B., & Bakshaeva, E. V. (2020). Comunicación digital en el proceso educativo: tendencias de desarrollo y nuevas oportunidades. Revista electrónica de tecnologías de la comunicación y los medios, 10(2), número de artículo: e202008. https://doi.org/10.29333/ojcmt/7928

Bernate, J., Fonseca, I., Guataquira, A., & Perilla, A. (2021). Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 309-318.

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez- Gallego, M., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta, 49(4), 363-372. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.363-372

Cobos-Velasco, J., Jaramillo-Naranjo, L. y Vinueza-Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra. 2(1),76-97. doi:10.29166/catedra.v2i1.1560

De la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., y Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Fuentes, A. López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. https://doi.org/10.15366/ reice2019.17.2.002

Gabarda-Méndez, V., Marín-Suelves, D., Vidal-Esteve, M. I., & Ramón-Llin, J. (2023). Digital competence of training teachers: Results of a teaching innovation project. Education Sciences, 13, 162. https://doi.org/10.3390/educsci13020162

García-Vandewalle, J. M., García-Carmona, M., & Trujillo Torres, J. M. (2023). Analysis of digital competence of educators (DigCompEdu) in teacher trainees: The context of Melilla, Spain. Technology, Knowledge and Learning, 28, 585–612. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09546-x

Gaviria, A., Echeverry, J., Davis, W., Escobar, M., Rojas, S., Borda, S., Ramírez, S., Herrera, C., Badawi, H. y Ávila, R. (2020). Coronavirus. Diez Especulaciones sobre el futuro. Editorial Planeta Colombiana S.A.

Guillén-Gámez, F. D., & Perrino, M. (2020). Análisis Univariante de la Competencia Digital en Educación Física un estudio empírico. Retos, 37,326–332. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72052

Gurises Unidos. (2017). Pensamiento computacional. Un aporte para la educación de hoy. Gurises Unidos y Fundación Telefónica-Movistar. https://www.gurisesunidos.org.uy/wp-content/uploads/2017/11/PensamientoComputacional.pdf

Gutiérrez-Castillo, J., Cabero-Almenara, J. y Estrada-Vidal, L. (2017). diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 16-37. doi:10.30827/profesorado.v20i2.10414

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Education.

Hinojo-Lucena, F. J., Marín-Marín, J.-A., Navas-Parejo, M. R., & Rodríguez, J. R. (2020). El posgrado universitario como formación inicial del profesorado. El caso de la especialidad de educación física de la universidad de Granada. Journal of sport and health research, 12(3), 19-19.

Jones, C. & Ramanau, R. (2009). The net generation enters university: ¿What are the implications for Technology Enhanced Learning? In M-2009: Proceedings of the 23rd ICdE World Conference on open Learning and distance Education including the 2009 EAdTU Annual Conference, 7-10 Jun 2009, Maastricht, nL. doi:10.3115/1600053.1600089.

López, F. (2023). Posibles futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe: antecedentes, situación actual, escenarios y alternativas. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(1), 29-57. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.856

McMillan, J.; Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Pearson Educación, S. A

Marimon, M., Fontanillas, R., Pons, O. y González, E., (2022). Competencia digital docente: autopercepción en estudiantes de educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 65, 275-303. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93208

Martín de Francisco, A. (2024). Artificial: La Nueva Inteligencia y su Aplicación en Nefrología. Nefrología al Día. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-artificial-la-nueva-inteligencia-su-609

Montenegro, B., Rodríguez, Á., Medina, M. y Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. López-Belmonte, P. Dúo-Terrón, Á-F. Rodríguez-Torres y J, Molina-Saorín (Coord.). Innovación y experiencias didácticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.

Montenegro, B. y Rodríguez, Á. (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educación superior. SATHIRI, 14 (1), 36 – 47. https://doi.org/10.32645/13906925.805

Morales, L., Tipán, N., De la Cueva, R. y Rodríguez, Á. (2023). Factores que influyen en la mejora de los centros educativos. Polo de Conocimiento, 81(8, 4). http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Ortega, A., Hernández, L., Cervantes, M., Muñoz, L.(2024) Alfabetización Digital en estudiantes Universitarios, LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. 2, 2079 https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2008

Pegalajar-Palomino, M. D. C. y Rodríguez-Torres, A. F. (2023). Las competencias digitales en estudiantes de las carreras de Educación en Ecuador. Campus Virtuales, 12(2), 113-126. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1215

Pérez, N., Cortés, J. (2023). Competencias digitales en la formación de los docentes y estudiantes de educación superior en Cuba. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1865. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1865

Rappoport, S., Rodríguez, M., Bressanello, M.(2020) Enseñar en tiempos de Covid, Una guía teórico-Práctica para docentes, Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid-Departamento de Pedagogía https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/692308/ensenar_rappoport_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribosa, J., Noguera, I., Monguillot, M., & Duran, D. (2024). Teachers’ closeness of professional relationship and its role in learning perception after reciprocal peer observation. Teaching and Teacher Education, 140, 104469. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104469

Rodríguez, Á., Cargua, A., Cargua, N., y Garcés, J. (2023). Competencias Digitales de los Estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte: Caso Ecuatoriano. En A. Morales, A. Vargas, J., J. Martínez-Iglesias y C. Gallardo (Coords.). Innovación y Transferencias de Conocimientos. (pp. 81-96). Dynkinson, S.L.

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., & Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27 (Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez, Á., Chicaiza, L., y Cusme, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista Científica Olimpia, 19(1), 98-115. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2938

Rodríguez, A., Medina, M., y Tapia, D. (2020a). La inducción y el acompañamiento pedagógico al profesorado novel. Una oportunidad para mejorar su desempeño profesional. Revista EDUCARE, 24(3), 339-361. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1378.

Rodríguez, Á., Rodríguez, J., y Arias, E. (2020b). El profesorado universitario novel en schock: Propuestas de mejora. Revisión sistemática. Revista Educare, 24(1), 245-269. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1245

Rodríguez, Á., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Ciencias Sociales, 39, 81-189. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., & Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodríguez-Torres, Á., Fonseca-Tello, N., Benalcázar-Jácome, D., Ayala-Benítez, E., y Chicaiza-Peneida, L. (2023). Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria. Domino de las Ciencias, 9(3), 1155-1178. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3493

Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E. & Marín-Marín, J.-A. (2024a). Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education Degree Programmes. Educ. Sci. 14, 144. https://doi.org/10.3390/ ed ucsci14020144

Rodríguez-Torres, Á.-F., López-Belmonte, J., Marín-Marín, J.-A., & Moreno-Guerrero, A.-J. (2024b). Actitudes del profesorado latinoamericano hacia la innovación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 21(2), 206-222. https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/3499/210210959

Rodríguez-Torres, Á., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Naranjo-Pinto, J. (2024c). Implementación de la virtualidad en la educación superior en tiempos de COVID 19. En J. López-Belmonte, P. Dúo-Terrón, A-J. Moreno-Guerrero y J. Martínez-Iglesias. Innovación pedagógica y tecnológica para transformar los espacios de aprendizaje. (pp.101-118). Editorial DYKINSON, S.L

Stenman, S., & Pettersson, F. (2020). Remote teaching for equal and inclusive education in rural areas? An analysis of teachers’ perspectives on remote teaching. The International Journal of Information and Learning Technology, 37(3), 87–98. https://doi.org/10.1108/IJILT-10-2019-0096

Urakova, F. K., Ishmuradova, I. I., Kondakchian, N. A., Akhmadieva, R. S., Torkunova, J. V., Meshkova, I. N., & Mashkin, N. A. (2023). Investigating digital skills among Russian higher education students. Contemporary Educational Technology, 15(1), ep398, 1-13. https://doi.org/10.30935/cedtech/12600

Zhao, Y., Llorente, AMP, & Gómez, MCS (2021). Competencia digital en la investigación en educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Computers & Education ,168, 104212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Viviana Elizabeth Lara, & Joselyn Carolina Rodríguez-Alvear. (2025). Competencias digitales de los futuros docentes STEM. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2421–2444. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4303

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos