El derecho a la participación ciudadana como eje de la transparencia de la gestión pública
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4289Palabras clave:
Gestión pública, gobernanza democrática, participación ciudadana, transparenciaResumen
La gestión pública enfrenta el desafío de garantizar eficiencia, equidad y justicia en la administración de los recursos y servicios estatales. En este contexto, la transparencia es fundamental ya que permite a la ciudadanía evaluar las decisiones gubernamentales; Sin embargo, por sí sola no garantiza una representación adecuada de los intereses públicos. Aquí, la participación ciudadana emerge como un componente crucial, no solo reforzando la transparencia, sino también promoviendo el control social y la mejora de las políticas públicas. En Ecuador, la participación ciudadana es reconocida como un derecho esencial y un mecanismo clave para fortalecer la democracia, impulsado a través de reformas constitucionales y normativas para crear una administración más abierta y justa. A pesar de esto, su implementación enfrenta retos como la desconfianza institucional y la desigualdad social, que limitan su efectividad. Históricamente, la participación ciudadana ha evolucionado desde formas de democracia directa hasta modelos más representativos, pero siempre permitiendo que la ciudadanía influya directamente en la formulación y evaluación de políticas públicas. Las reformas en América Latina, y particularmente en Ecuador, han consolidado este principio como pilar del sistema democrático. A pesar de los avances legislativos, las democracias latinoamericanas enfrentan desafíos estructurales como la pobreza y la corrupción que afectan la participación efectiva y reducen la confianza en las instituciones. Estos factores, combinados con un contexto político de pesimismo y polarización, generan incertidumbre sobre la estabilidad democrática y la efectividad de los procesos participativos.
Citas
Annunziata, R. (2015). Ciudadanía disminuida: La idea de la “construcción de ciudadanía” en los dispositivos participativos contemporáneos. Temas y Debates, (30), 39-57. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i30.321
Astudillo, M., Blancas A., & Fonseca, F (2018). Transparencia y rendición de cuentas ¿mecanismos para limitar la deuda pública subnacional?. Contaduría y administración, 63(3). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1335
Barragán, X. (2023). La gobernanza y administración pública inteligente como un nuevo enfoque de la administración pública. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (14), 205–212. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4126
Bayón, M. (2018). El neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Economía y desarrollo, 160(2), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842018000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Cano, T. (2020). La presunción de validez de los actos administrativos. Revista De Estudios De La Administración Local Y Autonómica, (14), 6–28. https://doi.org/10.24965/reala.i14.10851
Castellanos-Claramunt, J. (2020). Participación ciudadana y posverdad: la amenaza de la posverdad participativa. Persona Y Derecho, 81, 349-384. https://doi.org/10.15581/011.81.349-384
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD], Ley Orgánica, Art. 302 (2010, 19 de octubre). Registro Oficial (303). Ecuador.https://app.lexis.com.ec/sistema/visualizador-norma/DESCENTR-CODIGO_ORGANICO_DE_ORGANIZACION_TERRITORIAL_COOTAD
Condor, R. (2023). Participación ciudadana y gobernabilidad democrática en un municipio de la región Cajamarca, 2022. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), 13110-13131. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4316
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos. (2011). Participación Ciudadana. https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/participacion-ciudadana/
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2025). Veedurías ciudadanas. CPCCS. https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/control-social/veedurias-ciudadanas/
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Art. 61, Art. 95. 20 de octubre de 2008. (Ecuador). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cubides, J. (2021). Las veedurías ciudadanas como una expresión de la democracia participativa. Revista Doctrina Distrital, 1(02), 41–54. https://doctrinadistrital.com/ojs2/index.php/RevistaDoctrinaDistrital/article/view/18
De la Torre., & Núñez, S. (2023). Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (14), 53–73. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.3
Díaz, K., Panchana, G., & Figueroa, G. (2024). El acceso a la información pública dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(1), 213–224. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/96
Escalante, H., & Alza, V. (2020). Participación ciudadana y mejoramiento de la educación básica en los distritos de Laredo, Simbal y Poroto. Provincia de Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología, 16(3), 131-142. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3020
España, Y. (2023). El acceso a la información pública en ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3652
Fundar. (2017). Participación ciudadana en américa latina: Innovaciones para fortalecer la gobernanza. Evidencias y Lecciones desde Latinoamérica. https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/PARTICIPACIO?N-CIUDADANA-EN-AME?RICA-LATINA-INNOVACIONES-PARA-FORTALECER-LA-GOBERNANZA_2017.pdf
Jara, I. (2019). Estudio del modelo de gestión aplicado a la transparencia y control social como función de Estado: caso Ecuador 2008-2018 [Informe de Investigación, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6671
Latinobarómetro. (2024). Corporación Latinobarómetro Informe 2024. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Ley Orgánica de Participación Ciudadana [LOPC]. (2010, 20 de abril). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial (175). Ecuador. https://www.lexis.com.ec/
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública [LOTAIP]. (2023, 7 de febrero) (Ecuador). Art. 7. Registro Oficial, (245). https://app.lexis.com.ec/sistema/visualizador-norma/PUBLICO-LEY_ORGANICA_DE_TRANSPARENCIA_Y_ACCESO_A_LA_INFORMACION_PUBLICA
Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. [LOCPCCS]. (2009, 9 de septiembre) (Ecuador). Art. 4. Registro Oficial, (22). https://app.lexis.com.ec/sistema/visualizador-norma/PUBLICO-LEY_ORGANICA_DEL_CONSEJO_DE_PARTICIPACION_CIUDADANA_Y_CONTROL_SOCIAL
Lúcar, L., & Romero, S. (2020). De Gutiérrez a Moreno: un análisis de las movilizaciones y protestas del movimiento indígena ecuatoriano y las respuestas estatales ante ellas. Politai, 11(21), 63-90. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/24117
Muñoz, G., & García, J. (2018). Análisis de la participación política en Ecuador desde los procesos ciudadanos. Grupo FARO. https://grupofaro.org/publicaciones/analisis-de-la-participacion-politica-en-el-ecuador/
Novillo-Orozco, V., Naranjo-Rodas, P., & Barreno-Yambay, M. (2024). De la Papelera a la Nube: Análisis del Desarrollo del Gobierno Electrónico en el Ecuador de 2018 a 2022. MQRInvestigar, 8(1), 5001–5013. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5001-5013
Oliveira, M., & Hernández, G. (2023). Gobierno abierto, gobernanza y desarrollo sostenible: una visión en la era post covid-19. REVISTA QUAESTIO IURIS, 16(1), 25–57. https://doi.org/10.12957/rqi.2023.66173
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y Banco Interamericano de Desarrollo (2024). Panorama de las administraciones públicas: América Latina y el Caribe 2024. https://doi.org/10.18235/0012850
Pagani, M. (2019). Balances de la participación ciudadana en la Argentina: Análisis de las trayectorias, supuestos y desafíos. Revista Estado y Políticas Públicas, (12), 191-210. https://n9.cl/d8ife
Palacios, J., & Villacrés, J. (2024). Derecho a la Protesta en los Estados de Excepción Decretados en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1272-1290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9512
Rosa, P., Toscani, M., & Palumbo, J. (2024). El camino hacia la participación ciudadana: los Consejos Locales de Hábitat en el Gran Buenos Aires, Argentina. Estado & Comunes, 2(19), 19–34. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.353
Rueda, B. (2012). La Efectividad de la Participación desde la Experiencia de las Instancias Deliberativas Locales en Bogotá. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7 (2), 131-151. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/85
Salvador, Y., Llanes, M., & Suárez, M. (2020). Transformación digital en la administración pública: ejes y factores esenciales. Avances, 22 (4), 590-602. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925389
Sampedro, V., Sánchez-Duarte, J., & Campos, E. (2014). Participación ciudadana en las cibercampañas electorales. Debates teóricos y una aproximación tipológica1. In La Democracia del siglo XXI: Política, medios de comunicación, internet y redes sociales (pp. 51-80). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://ciberdemocracia.victorsampedro.com/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/2014.participacion-ciudadana.pdf
Torres, C., & Jara, I. (2021). Veedurías ciudadanas bajo una perspectiva de valor público. Retos de las veedurías en Pichincha (Ecuador). RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(2), 27–47. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.524
Welp, Y., & Schneider, C. (2012). Orígenes y contradicciones de la participación ciudadana instituconal Análisis de las experiencias de Buenos Aires, Montevideo,Barcelona y Zúrich. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 56(211). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2011.211.30268
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Javier Tamayo Cepeda, Emilia Francisca Haro Tamayo, Alexis Roberto Rivera Andrade, Silvana Dolores Flores Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.