Desinterés en el aprendizaje de la educación técnica y las consecuencias en el rendimiento académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4287

Palabras clave:

Desinterés en el aprendizaje, educación técnica, rendimiento académico, impresión 3D

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar la causas que provocan el desinterés en el aprendizaje de la educación técnica, y las consecuencias que determinan el rendimiento académico de los estudiantes del Primer año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Carlos Cisneros de la ciudad de Riobamba en base a sustentos de corriente sociocognitiva abordados entre otros por Irma Yanina Cedeño (2022), para la variable del desinterés y aportes como Ariza (2018) para la variable del rendimiento.

Desde el punto de vista metodológico se utilizó los métodos descriptivos, correlacional (dos variables), explicativo (causa efecto) y observacional, técnicas de investigación como la cualitativa, con el fin de comprender las experiencias, percepciones y significados dentro del contexto educativo y en particular en la Educación Técnica, la población es muy baja (menor a 50) se trabajó con el 100% de la población que para el caso es de 41 estudiantes (n=41) por lo tanto no se considera muestra, estableciendo un nivel de confianza del 95%.

Según los resultados tabulados se determinó una incidencia muy baja del desinterés en el aprendizaje de la Educación Técnica, la falta de motivación y factores como los económicos y socioemocionales inciden en algunos casos que se refleja en la deserción de los estudiantes del Primer Año de Bachillerato.

Se propone incorporar el uso de nuevas tecnologías, como la impresión 3D y lograr fomentar la creatividad y su adaptación a los desafíos del mercado laboral actual.

Biografía del autor/a

José Ramiro Cortez , Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Juan Carlo Ortiz Lemos, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Beatriz Lourdes Alvarado León , Universidad Bolivariana del Ecuador

PhD. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Hevia Segress Garcia, Universidad Bolivariana del Ecuador

PhD. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Citas

Abreu, J. L. (2014). El metodo de la investigación . Daena , 200.

Adrian Acosta Shirley, S. V. (2022). Metodoligias activas de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento academico en los estudiantes de 7º de EGB de la UE Emigio Esparza Moreno. Babahoyo.

Ambrose, S., Bridgest, M., DiPietro, M., Lovett, M., & Norman, M. (2017). Como funciona el aprendizaje: Siete principios basados en la investigacion para una enseñanza inteligente. Barranquilla: Universidad del Norte.

Anitea, B. V. (2015). Antecedentes Historicos de la teoria curricular. Mexico.

Antonio Josè Moreno Guerrero, J. M. (2021). Metodologias Activas para la Enseñanza Universitaria. Barcelona: GRAÒ de IRIF, S.L.

B., H. (2018). El aprendizaje y sus teorias . Babelcube Books.

Bernal, M., Flores, E., & Salazar, D. (2017). MOTIVACIÓN, AUTORREGULACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE ARANZAZU (CALDAS) ADSCRITA AL PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS.

Calicchio, S. (2020). Motivación. Un viaje al comportamiento motivado, desde el estudio de los procesos internos hasta las teorías neuropsicológicas más recientes .

Càmara, G. (2006). Enseñar y Aprender con Interes - Logros y Testimonios en Esculas Publicas . México : siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Campillo, M., Alvarez, L., & López, C. (2004). Còmo ser adolecente y ser feliz en el intento. Mèxico: LIMUSA, S.A. de C.V.

Cervantes E., R. D. (2020). EDl desisnteres de los estudiantes por las clases de ciencias sociales . Medellin.

Domènech, F. (2010). EL Proceso de Enseñanza/ Aprendizaje Universitario. Publicacions de la Universitat Jaume I.

Drummy, J. Q.-J.-M.-M.-M. (2021). Sumergirse en el Aprendizaje Profundo herramientas atractivas . Madrid - España: Ediciones Morata, S. L.

Fernando Domènech Betoret, L. A. (2017). Guia practica para mejorar la motivacion del alumnado de educacion secundariay formacion profesional. Madrid: Publicacions de la Universitat de Jaume.

Freire, E. E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. ORCID, 36.

GARCIA, L. (1989). Modelos de elaboración del material didáctico. San Jose de Costa Rica : Publicado en Memoria principal 3o Encuentro Iberoamericano de educación a distancia.

Herrera Martinez, L. E. (2020). La relacion familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Cientifica, Cultura, Comunicacion y Desarrollo, 5(3), 16-20.

Herrera, P. G. (2016). La Motivación y el Aprendizaje en Educación. España: Wanceulen Editorial .

Horacio Ademar Fereyra, M. A. (2021). PLanificar, enseñar, aprender y evaluar en educacion superior. Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Diagnostico S.R.L.

Huertas, J. A. (1997). Motivaciòn Querer Aprender. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

Hugo S., H. M. (s.f.). Vinculacion de las Instituciones de Educacion supeor con los sectores Sociales y Productivos. Mexico: UNAM.

Iñesta, E. R. (2002). Psicologia del Aprendizaje . México: El Manual Moderno, S.A.

Jefferson Castro Rodriguez, E. B. (2018). Desinteres escolar adolecente en el proceso de aprendizaje . Guayaquil.

Josè Carlos Nuñèz Pèrez, J. A. (1994). Determinantes del Rendimiento Academico . España: Universidad de Oviedo - Servico de Publicaciones .

Juan Luis Castejon, L. N. (2008). Aprendizaje, Desarrollo y Disfunciones- Implicaciones para la enseñanza en la EDUCACION SECUNDARIA. España: Club Universitario .

León, L. K.-A. (2020). Metodos teoricos de investigación . ISBN, 4.

Lovera, A. C.-A.-R. (2021). Motivación y Empoderamiento una mirada hacia una experiencia transformadora en educación superior. Chile: RIL editores.

Mandoki, K. (2006). Estetica cotidiana y juegos de la cultura . Mexico : Siglo XXI editores,S.A.

Marina, J. A. (2002). Los secretos de la motivación. Madrid.

Mayer, R. E. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje . Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.

Membiela, P. (2002). Enseñanza de las ciancias desde la perspectiva Ciencia-Tecnologia-Sociedad formación cientifica para la sociedad . Madrid: Narcea, S.A. de ediciones .

Mikelsten, D. (2006). Automatizacion y tecnologias emergentes . Mexico: Cambridge Stanford Books.

Molas, M. (2004). El Camino de la Vida. Barcelona: Editorial Amar S. L.

Muñoz, F. M. (2014). Motivación en el aula y fracaso escolar . Madrid: CEU Ediciones .

Noguero, F. L. (2007). Metodologia participativa en la Enseñanza Educativa. Madrid: NARCEA, S.A.

Nùria. Ginè, A. P. (2006). Planificacion y analisis de la practica educativa . Barcelona: GRAÔ. de IRIF. S.L.

Pérez, V. M. (2020). Rendimiento escolar y formación integral . Barcelona : OCTAEDRO, S, L.

Rafael Porlàn, J. V. (2017). Enseñanza Universitaria . Madrid: Edicione Morata, S.L.

Rosario, J. (2007). Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento.

Roselló, F. D. (2017). Guía práctica para la mejora de la motivación del alumnado de educacion secundaria y formación profesional. España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Zimmerman, B. J. (1990). Aprendizaje y logros académicos autorregulados- El surgimiento de una perspectiva cognitiva social. New York: Educational Psychology.

https://educacion.gob.ec/

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Cortez , J. R., Ortiz Lemos, J. C., Alvarado León , B. L., & Segress Garcia, H. (2025). Desinterés en el aprendizaje de la educación técnica y las consecuencias en el rendimiento académico. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2095–2118. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4287

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos