Evaluación de la condición cardiorrespiratoria y calidad de vida en jóvenes Universitarios
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4280Palabras clave:
cardiopulmonar, falla cardiaca, desorden respiratorio, condición cardiaca, condición pulmonar, enfermedad cardiaca pulmonarResumen
La condición cardiorrespiratoria es un indicador de salud relevante en los adolescentes y está asociada con una mejor calidad de vida y una buena función corporal. Objetivo: Determinar la condición cardiorrespiratoria y calidad de vida de los estudiantes de la carrera de fisioterapia de la universidad católica de Santiago de Guayaquil. Metodología: El diseño es observacional, de corte transversal y alcance descriptivo, participaron 80 estudiantes de ambos sexos. Se evaluó mediante el test de caminata de 6 minutos, el test de Borg, el cuestionario SF36, la historia clínica y test IPAQ. Resultados: La edad promedio fue 21 años tanto para hombres como mujeres, con un IMC en rango de sobrepeso para ambas poblaciones, con una media de 25,63 Kg para hombres y 25,05 Kg para mujeres; 12,5% eran fumadores y no fumadores 87,5%. En la prueba de caminata de 6 minutos se observó un aumento en la frecuencia cardiaca (FC) con diferencias significativas en reposo y finalizada la prueba (p < 0,0001). La saturación (SpO2) se mantuvo estable sin cambios significativos (p 0,138). La presión arterial sistólica y diastólica tuvo cambios significativos al final de la prueba (p < 0,0001), lo cual es normal al momento del esfuerzo físico. La media de METS fue 2 516 para hombres lo que indica una actividad física alta y 875 METS para mujeres equivalente a una actividad física moderada. Ambas poblaciones mostraron disminución de la tolerancia al esfuerzo; en la calidad de vida las puntuaciones fueron moderadas.
Citas
Gómez-Campos R, Arruda M, Almonacid-Fierro A, Holbold E, Amaral-Camargo C, Gamero D, et al. Capacidad cardio-respiratoria de niños escolares que viven a moderada altitud. Revista chilena de pediatría. abril de 2014;85(2):188-96.
Claros JAV, Arenas AA, Sánchez JHP, ALvarez CV. Predictors healthy physical condition from Social Determinants in Colombian schoolchildren: Multicenter study. Retos. 1 de enero de 2021;39:182-6.
Guijarro-Romero S, Mayorga-Vega D, Casado-Robles C, Viciana J. Una unidad didáctica intermitente de acondicionamiento físico solo mejora los niveles de capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes con un perfil no saludable de condición física (An intermittent physical fitness teaching unit only improves cardior. Retos. 1 de julio de 2020;38:8-15.
Sánchez JAO, Pozo-Cruz J del, Alfonso-Rosa RM, Gallardo-Gómez D, Álvarez-Barbosa F. Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales (Effects of sedentary school-age children: a systematic review of longitudinal studies). Retos. 1 de abril de 2021;40:404-12.
Cossio-Bolaños MA, Vidal-Espinoza R, Pino-Valenzuela M, Luarte-Rocha C, Rivera-Portugal M, Sulla-Torres J, et al. Adiposidad corporal y niveles de actividad física en adolescentes (Body adiposity and levels of physical activity in adolescents). Retos. 1 de enero de 2020;37:205-9.
Galan-Lopez P, Gisladóttir T, Ries F. Adherencia a la Dieta Mediterránea, Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico y Composición Corporal en Adolescentes Islandeses (Adherence to the Mediterranean Diet, Motives for Physical Exercise and Body Composition in Icelandic Adolescents). Retos. 1 de julio de 2020;38:552-9.
Ramalho A, Petrica J, Serrano J, Paulo R, Duarte-Mendes P, Rosado A. Consequências do comportamento sedentário no bem-estar psicossocial: estudo qualitativo com idosos residentes em Portugal (Consequences of sedentary behavior on psychosocial well-being: a qualitative study with older adults living in Portugal). Retos. 1 de octubre de 2021;42:198-210.
Pla PP, Escorihuela MB, Llussà AS. ¿Cómo influyen las horas de actividad física semanal en la capacidad cardiorrespiratoria?: una indagación científica guiada a través del vídeo en educación primaria (How do the hours of weekly physical activity influence on cardiorespiratory fitness?: a: El vídeo como soporte del proceso de indagación en las aulas de educación física. Retos. 21 de junio de 2022;45:113-23.
Sánchez JGS, Sastre-Riba S. Predictores asociados al consumo de tabaco en adolescentes: una revisión sistemática (Predictors associated with adolescent smoking: a systematic review). Retos. 28 de septiembre de 2022;46:1065-74.
Canto EG, Guillamon AR, López LN. Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles (Physical activity level, tobacco and alcohol habitual consumption, and its relationship with quality of life in Spanish adol. Retos. 1 de enero de 2021;39:112-9.
Vázquez LÁ, Patón RN, Álvarez OR, Calvo MM, Fuentes CL. Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal (Physical activity and quality of life in Argentinian older adults: a cross-sectional study). Retos. 31 de marzo de 2023;48:86-93.
AM-5216-A-Confidencialidad.pdf [Internet]. [citado 1 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/AM-5216-A-Confidencialidad.pdf
Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria. abril de 2005;19(2):135-50.
Agarwala P, Salzman SH. Six-Minute Walk Test: Clinical Role, Technique, Coding, and Reimbursement. Chest. marzo de 2020;157(3):603-11.
Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Guerrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Juárez S, Velázquez-Uncal M, et al. Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos. Neumología y cirugía de tórax. junio de 2015;74(2):127-36.
Zhang-Xu A, Vivanco M, Zapata F, Málaga G, Loza C. Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity Questionaire (IPAQ). Revista Medica Herediana. julio de 2011;22(3):115-20.
Mantilla Toloza SC, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1 de enero de 2007;10(1):48-52.
Burkhalter N. Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Rev Latino-Am Enfermagem. diciembre de 1996;4:65-73.
Martínez Hernández A, Garcia Silvera E, Tamargo Barbeito TO, Sardiñas González O, García Hernandez M. Aplicación del índice de fatiga de Borg en pacientes con enfermedades pulmonar obstructiva crónica. Revista Médica Electrónica. junio de 2016;38(3):394-401.
Social Science Statistics [Internet]. [citado 12 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.socscistatistics.com/
Prado JC do, Guedes DP, Dias PHG, Stabelini Neto A, Oliveira RG de. Associations Between Cardiorespiratory Fitness and Metabolic Syndrome in Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Metabolites. noviembre de 2024;14(11):635.
Lugo LMP, Angulo JPL, Prieto LV, Gordo CIQ del, Henríquez ES. Distancia recorrida en la prueba de caminata de seis minutos en población adulta sana en una institución de salud de la ciudad de Barranquilla. Revista Colombiana de Neumología. 2020;32(2):20-6.
Shawon MSR, Hsu B, Chard R, Nicholson IA, Elias VL, Nicola LK, et al. Six-minute walk test distance at time of hospital discharge is strongly and independently associated with all-cause mortality following cardiac surgery. Sci Rep. 30 de enero de 2024;14(1):2493.
Escobar C, Soto V, Pacheco N, Barros T. Asociación de factores de riesgo cardiovascular modificables y la capacidad cardiovascular en población universitaria de 18 a 29 años. Rev Fac Cien Med (Quito). 1 de enero de 2022;47(1):25-34.
Cevallos Pesantez EJ, Riera Carpio PE. Determinación del nivel de actividad física mediante la aplicación del Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) a los estudiantes de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad de Cuenca. Septiembre 2022 – febrero 2023. 31 de marzo de 2023 [citado 18 de enero de 2025]; Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41565
Sierra-Macías A, Reynaga-Ornelas L, Dávalos-Pérez A, Gonzáles-Flores AD. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica. 12 de abril de 2024;4(1):680-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago David Ayala Cabrera, Adriana Melissa Gómez Quintana, Layla Yenebi de la Torre Ortega, Isabel Odila Grijalva Grijalva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.