La influencia de los docentes en la identidad profesional del futuro educador inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4279

Palabras clave:

formación profesional, reflexión crítica, vocación pedagógica, compromiso ético, enseñanza significativa

Resumen

El desarrollo de una identidad profesional de los futuros educadores de la primera infancia representa un proceso complejo sobre el cual influyen los docentes. En la Universidad Central del Ecuador, los educadores no solo transmiten teoría, sino que representan los valores, actitudes y habilidades que los estudiantes internalizan en su propia comprensión del rol docente. Los docentes, a través de sus métodos de enseñanza, su forma de establecer relaciones humanas significativas y su dedicación a la educación, se convierten en modelos a seguir para los estudiantes. Si se sucumbe a la baja percepción que presentan sobre el ejercicio de la profesión, en un plano ético y emocional, se estará nutriendo la vocación docente que los futuros educadores de la primera infancia deben tener. A través de la interacción continua con estudiantes y practicantes docentes, se construye un clima general de reflexión crítica, aprendizaje auténtico y desarrollo profesional. Esta parte del contexto universitario proporciona desafíos y experiencias compartidas cruciales para el desarrollo de futuros educadores listos para enfrentar las complejidades del sistema educativo con confianza, empatía y compromiso. El estudio se realizó con una población formada por estudiantes de último año del programa de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador y docentes especialistas del mismo programa, mediante una metodología cualitativa-cuantitativa para aplicar instrumentos.

Biografía del autor/a

María Gabriela Arévalo Tapia

Investigador Independiente, Ecuador.

Alexandra Lisett Rodríguez Pinto

Investigador Independiente, Ecuador.

Emily Camila Rodríguez Pinto

Investigador Independiente, Ecuador.

Citas

Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers' professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128.

Brookfield, S. D. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. Jossey-Bass.

Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (2005). Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers Should Learn and Be Able to Do. Jossey-Bass.

Day, C., & Gu, Q. (2010). The New Lives of Teachers. Routledge.

Díaz Barriga, Á. (2010). El docente como agente de cambio: Rol y compromiso en la formación profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 25-42.

Díaz Barriga, Á. (2010). Enseñanza situada: Vínculo entre la teoría y la práctica educativa. McGraw-Hill.

Feiman-Nemser, S. (2001). "From Preparation to Practice: Designing a Continuum to Strengthen and Sustain Teaching". Teachers College Record, 103(6), 1013-1055.

Fullan, M. (2012). Change Leader: Learning to Do What Matters Most. Jossey-Bass.

García, R., & López, T. (2018). Innovaciones pedagógicas en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 45-67.

García-García, M., & Pérez Gómez, A. (2018). "La reflexión docente en la formación inicial". Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 45-61.

Kelchtermans, G. (2009). "Who I am in how I teach is the message: Self-understanding, vulnerability and reflection". Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 257-272.

Marcelo, C. (2009). "Desarrollo profesional docente y aprendizaje a lo largo de la vida". Revista de Educación, 349, 119-142.

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). "Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge". Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

Noddings, N. (2013). Caring: A Relational Approach to Ethics and Moral Education. University of California Press.

Paredes, M., González, L., & Suárez, C. (2022). "La formación ética en la educación inicial". Revista de Pedagogía y Sociedad, 18(2), 45-67.

Paredes, M., Salazar, J., & Ortiz, L. (2022). La importancia de la reflexión crítica en la formación docente inicial. Revista de Educación y Sociedad, 10(3), 15-28.

Shulman, L. S. (1987). "Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform". Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.

Villegas Reimers, E. (2003). Teacher Professional Development: An International Review of the Literature. UNESCO: International Institute for Educational Planning.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea Ediciones.

Zambrano, L. (2017). Estrategias didácticas para la educación básica. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 34-50.

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Arévalo Tapia, M. G., Rodríguez Pinto, A. L., & Rodríguez Pinto, E. C. (2025). La influencia de los docentes en la identidad profesional del futuro educador inicial. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 1960–1978. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4279

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos