Desarrollo de habilidades en niños de 4 a 5 años mediante aprendizaje basado en juego y Montessori
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4264Palabras clave:
aprendizaje basado en el juego, método Montessori, desarrolloResumen
Esta investigación examina la cuestión del fomento de competencias rudimentarias en niños de 4 a 5 años de edad en la Escolarización Inicial, destacando la necesidad de adoptar técnicas que fomenten descubrimientos significativos. El objetivo principal radica en evaluar la eficacia del aprendizaje a través del juego basado en los principios Montessori como método educativo el cual fomenta el crecimiento integral de los jóvenes. Tomando en cuenta que se ha utilizado un enfoque sistemático que abarca el seguimiento explícito y la recopilación de información cualitativa y numérica a través de una variedad de tareas centradas en el ocio dentro del espacio educativo, que tienen como objetivo fomentar la curiosidad y la investigación Los resultados principales demuestran que el empleo de esta técnica no sólo ayuda a adquirir capacidades cognitivas, sino que también fomenta las competencias sociales y emocionales, fomentando una mayor auto orientación e innovación entre los jóvenes programadores, para perfeccionar el documento eliminando todas las referencias Se enfatiza que el enfoque Montessori, concentrándose en la curiosidad innata del niño, ofrece una plataforma suficiente para cultivar habilidades más allá del aprendizaje de memoria, fomentando una educación integral y duradera, fomentando una reevaluación de las normas de enseñanza contemporáneas en el campo de la academia.
Citas
Barbosa, H. M. S., Nascimento, L. G., Klos, R. B. C., & Stacheski, V. S. (2023). A utilização do Método Montessori como ferramenta para contribuição do desenvolvimento socioemocional na primeira infância. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 15(9). https://doi.org/10.55905/cuadv15n9-025
Bosquez, V. A., Mendoza, S. R. P., Montenegro, G. L., Barrionuevo, A. F., & Barradas, Y. J. (2023). Psychosocial Variables and their Relationship with Learning Approaches as Determinants of Academic Performance in College Students. Migration Letters, 20.
Burbano-Pantoja, M. Á., Munévar-Sáenz, A., & Valdivieso-Miranda, M. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar Influence of the Montessori method on learning school mathematics. Rev.Investig.Desarro.Innov, 11(3).
Burbano-Pantoja, V. M. Á., Munévar-Sáenz, A., & Valdivieso-Miranda, M. A. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3). https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13354
Caballero, R. Z., Vera Macias, Y. Y., & Villafuerte-Holguín, J. (2022). MONTESSORI METHOD FOR STRENGTHENING COMMUNICATION SKILLS IN ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE IN YOUNG CHILDREN / MÉTODO MONTESSORI PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN NIÑOS PEQUEÑOS. European Journal of English Language Teaching, 7(1). https://doi.org/10.46827/ejel.v7i1.3987
Caminero, E. (2021). La Pedagogía de María Montessori. In Universidad de Valladolid (Vol. 4, Issue 1).
Campos, A. (2021). Atención a la Diversidad en un Sistema Educativo Inclusivo. La Gamificación como Metodología de Aprendizaje. Psicosomática y Psiquiatría .
Espinoza, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85).
Estrella Ascencio, L., Garcés Garcés, N., & Esteves Fajardo, Z. (2020). aplicación del método Montessori en la educación infantil ecuatoriana. SATHIRI, 15(1). https://doi.org/10.32645/13906925.935
Fernández Patiño, A. (2023). Aprendizaje basado en el juego en los alumnos de nivel preescolar. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 14(2).
Figueroba, A. (2020). Método Montessori: sus 8 principios educativos. Psicología y Mente.
Gerker, H. E. (2023). Making Sense of Montessori Teacher Identity, Montessori Pedagogy, and Educational Policies in Public Schools. Journal of Montessori Research, 9(1). https://doi.org/10.17161/jomr.v9i1.18861
González Calayud, V. (2021). Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ). Metodologías y Estrategias Para La Enseñanza En Línea, 1(1).
Gorozabel-Quiñonez, J. E., Alcívar-Cedeño, T. G., Moreira-Morales, L. L., & Zambrano-Delgado, M. F. (2020). Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo. EPISTEME KOINONIA, 3(6). https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871
Guerrero Salazar, M. B., Guevara Cartuche, R. M., Araque Jaramillo, A. I., Cárdenas Viteri, G. V., & Rubio Caicedo, J. F. (2023). La Metodología Montessori Aplicada en el Hogar para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos de los Niños/as del Nivel Inicial II. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7793
Kocaba?, H. U., & Bavl?, B. (2022). The montessori educational method: Communication and collaboration of teachers with the child. Participatory Educational Research, 9(1). https://doi.org/10.17275/per.22.24.9.1
L. Snyder, A., Tong, X., & Lillard, A. S. (2022). Standardized Test Proficiency in Public Montessori Schools. Journal of School Choice, 16(1). https://doi.org/10.1080/15582159.2021.1958058
Laksmi, N. M. S., Suardana, I. M., & Arifin, I. (2021). Implementasi Pembelajaran dan Penilaian Berbasis Metode Montessori. Jurnal Pendidikan: Teori, Penelitian, Dan Pengembangan, 6(5). https://doi.org/10.17977/jptpp.v6i5.14862
Lillard, A. S. (2021). Montessori as an alternative early childhood education. Early Child Development and Care, 191(7–8). https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1832998
Llerena López, R. A., Benavides Bohorquez, J. E., & Culqui Ceron, C. P. (2023). Los recursos didácticos de María Montessori en el desarrollo sensorial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3695
Marshall, C. (2017). Montessori education: a review of the evidence base. In npj Science of Learning (Vol. 2, Issue 1). https://doi.org/10.1038/s41539-017-0012-7
Martín-Ferrer, L., Amat Vinyoles, A., & Espinet Blanch, M. (2022). Aprender a diseñar juegos para la enseñanza de las ciencias en la formación inicial de maestras y maestros en educación primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 19(3). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3601
Oliveira, D. dos S., Martins, D. R. G., Oliveira, C. C. de, Silva, C. R. da, Silva, R. R. da, & Silva, J. E. (2021). O Método Montessori na educação básica: Uma revisão sistemática da literatura sobre sua influência para o desenvolvimento da criança nos anos iniciais. Research, Society and Development, 10(5). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15300
Rodríguez Heredia, D. A., Chiguano Jarrin, M. A., & Culqui Cerón, C. P. (2023). Estrategias basadas en el método Montessori para el desarrollo emocional de los niños y niñas de educación inicial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3603
Sailema Torres, Á. A., Acosta Bones, S. B., Zapata Mocha, E. G., & Estupiñan Guamani, M. A. (2021). Estimulación multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su aplicación en condiciones de distanciamiento social. ConcienciaDigital, 4(1). https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1529
Tapia Peralta, S. R. (2023). Metodologías activas: promoviendo un aprendizaje significativo y motivacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7038
Villanueva, L. (2020). Alternativas Motivadoras en la Superación de la Disortografía en el Proceso de Aprendizaje. Revista Científica Cienciaeduc, 4(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Isabel Albuja Quiguire, Silvia Rosa Pacheco Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.