Promoviendo el uso de la expresión oral: Estudio de estrategias metodológicas en el aula de inglés
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4250Palabras clave:
expresión oral, hablar, secundaria, investigación acción, inglésResumen
El objetivo lingüístico del currículum vigente de inglés de Ecuador indica que los estudiantes deben alcanzar el nivel B1 según el MCER al finalizar la secundaria. Es por ello que es relevante la aplicación de estrategias que promuevan un adecuado desarrollo de destrezas claves del idioma meta, como la expresión oral (o speaking). En el presente estudio se utilizó la investigación-acción de naturaleza cualitativa para explorar la implementación de estrategias metodológicas activas que promuevan el desarrollo del speaking en un grupo de estudiantes de una unidad educativa ubicada en el sector suroeste de la ciudad de Cuenca. La información se recolectó por medio de entrevistas a docentes y una exalumna, grupos focales con estudiantes, y análisis documental. El análisis de las entrevistas se centró en la enseñanza, desafíos y estrategias para el speaking, evaluación y retroalimentación. Los resultados revelaron que la utilización de podcast, canciones, lectura y discusión, y juegos de roles fueron efectivos. Además, los resultados indican que el método ecléctico y la motivación son aspectos importantes en el desarrollo de la destreza investigada. Se concluye que enfoques pedagógicos activos de enseñanza de lenguas extranjeras ayudan a promover un mejor desarrollo de la habilidad del habla en la secundaria.
Citas
Alcazar, M., Triana, M., Carpio, M. y Garcia, V. (2021). Speaking-club on-line para fortalecer la expresión oral del idioma inglés. South Florida Journal of Development, 2 (5), 8309-8332. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-143
Añazco, A., Guamán, R. y Peñafiel-Villarreal, R. (2018). Técnicas didácticas y metodológicas para enseñanza del idioma inglés en el bachillerato. Revista Ilusiones, 5, 56-73. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/749.
Arroba, J. y Acosta, H. (2021). Authentic digital storytelling as alternative teaching strategy to develop speaking skills in EFL classes. LEARN Journal: language Education and Acquisition Research Network, 14 (1), 317-343. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1284456.pdf
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Redipe, 6 (4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Brown, M. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
Caballero, S. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 7 (21), 311 337. https://www.redalyc.org/pdf/305/30502115.pdf
Calero, L., Saltos, M., Muñoz, E. y Saltos, C. (2017). Método Ecléctico, enfoque comunicativo para desarrollar aprendizajes significativos. Revista publicando, 4 (11), 538-583. https://core.ac.uk/download/pdf/236644823.pdf
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. DGNAMDF. https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/estrategias-E-A.pdf
Carrera, G. y Saulo, J. (2015). Desarrollo De Las Destrezas Productivas En Idioma Inglés De Estudiantes Universitarios. REFCalE 3 (3), 89–108. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/431
Cisterna, C., Soto, V. y Diaz, C. (2016). Medición de habilidades de comprensión lectora y auditiva en estudiantes de Pedagogía en Inglés de una universidad chilena. Revista electrónica EDUCARE, 20 (1), 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.8
Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El Aprendizaje del Inglés en América Latina. El Diálogo-Liderazgo para las Américas.
Flores, A. y Cedeño, L. (2016). Los métodos de enseñanza en el aprendizaje del Idioma Inglés. Revista Ciencia e investigación, 1 (3), 7-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118741
Gainza, L. y Montejo, M. (2015) Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Medicas 15 (2), 340-352. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202015000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Garcia, V. y Bravo, V. (2017). Habilidades del habla y escucha en el idioma inglés en los estudiantes de bachillerato, Ecuador. SATHIRI, 12 (2), 203-211. https://doi.org/10.32645/13906925.124
Gooding, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Revista Científica Orbis Cognita, 4 (1), 20-38. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a2
Gómez, F. y Palma, E. (2020). El podcast en el desarrollo de las habilidades orales en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Educere, 24 (78), 237-251. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284005
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Kumar, C. (2013). The eclectic method-theory and its application to the learning of English. International Journal of Scientific and Research Publications, 3(6), 1-4. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=917b0abdcad5728c3414658c3286db45065af00c
Lara, A., Narváez, C., Fierro, D. y Cadena, M. (2023). Aprendizaje experiencial para desarrollar la producción oral en el aprendizaje de un idioma extranjero. Alfa, 5 (41), 55-71. https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.424
Macias-Mendoza, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma inglés en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Dominio de la Ciencias, 3 (4), 588-641. 10.23857/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.588-641
Ministerio de Educación (2019). English as a Foreign language, Cambridge University Press. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf
Natacha, M. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza – aprendizaje. Revista Cubana de Educación Media Superior, 30 (3), 609-614. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163n.pdf
Ortega-Auquilla, D. y Minchala-Buri, O. (2019). Explorando las Aulas de Clase de Inglés en Cañar: Currículo, Instrucción, y Aprendizaje. Revista Ciencia UNEMI, 12 (30), 57 – 73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp57-73p
Rico, A. (2005). De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos. Porta Linguarum, (3), 79-94. 10.30827/Digibug.29122
Rivera, M., Saavedra, N. y Cango, A. (2023). La efectividad del juego de roles para mejorar las habilidades del habla inglés en segundo de bachillerato. Revista Social Fronteriza, 3 (2), 114-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.7697719
Rodríguez, L., Campechano, J., Rousel, N., Zacarias, L., Avilés, A. y Padilla, P. (2013). Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. SNTE.
Rojas, N., Arias, J., Landero, J. y Morales, E. (2022). Interferencia morfosintáctica del español como L1 en la escritura de adjetivos en inglés. Ciencia Latina, 6 (5), 1129-1144. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3163
Salas, J. (2019). Artes y Letras Las artes escénicas en el aprendizaje de una segunda lengua: la experiencia del proyecto ED-3091: fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Occidente Revista Pensamiento Actual, 19 (32), 99-114. 10.15517/PA.V19I32.37879
Soledispa-Moran, T. y Saona-Villamar, J. (2022). Estrategias de Gestión Educativa para estimular el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Institución “Gloria Gorelik”. Digital Publisher CEIT, 8 (1), 52-69. doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1368
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Willian Patricio Garcia Padilla, Diego Ortega Auquilla, Saulo David Pérez Puchi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.